Contenidos
Echr pdf
La Ley de Derechos Humanos también exige a los tribunales del Reino Unido, incluido el Tribunal Supremo, que “tengan en cuenta” las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (con sede en Estrasburgo). Sin embargo, los tribunales británicos no están obligados a seguir siempre las decisiones de dicho Tribunal. De hecho, pueden negarse a hacerlo, especialmente si consideran que el Tribunal de Estrasburgo no ha apreciado o acomodado suficientemente determinados aspectos de nuestra posición constitucional interna.
El Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos existen por separado de la Unión Europea. Por lo tanto, la relación del Tribunal Supremo con el Tribunal de Estrasburgo no cambia por la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Sin embargo, la relación entre el Tribunal Supremo del Reino Unido y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (con sede en Luxemburgo) sí ha cambiado. La Ley de la Unión Europea (Retirada) de 2018 y la legislación conexa prevén dos cambios fundamentales.
En primer lugar, los tribunales del Reino Unido, incluido el Tribunal Supremo, no están vinculados por las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictadas después de las 23 horas del 31 de diciembre de 2020. Los tribunales del Reino Unido, incluido el Tribunal Supremo, pueden tener en cuenta las decisiones del Tribunal de Luxemburgo si son relevantes, pero en general no están obligados a seguirlas.
Casos del Tribunal de Justicia Europeo
Parece que está utilizando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
Los informes jurídicos forman parte de la colección de derecho del nivel 5 de la Biblioteca. Varias series de informes jurídicos contienen informes de casos del Tribunal de Justicia de la UE (TJCE) y del Tribunal General de la UE (antiguo Tribunal de Primera Instancia).
Puede buscar casos de la UE utilizando palabras que aparezcan en cualquier parte del texto del documento, introduciéndolas en “Buscar documentos que tengan” en la(s) casilla(s) correspondiente(s): “Todos estos términos”, “Cualquiera de estos términos” o “Esta frase exacta”.
Curia eu
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE, francés: Cour de Justice européenne), formalmente sólo Tribunal de Justicia, es el tribunal supremo de la Unión Europea en materia de Derecho de la Unión Europea. Como parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se encarga de interpretar el Derecho de la UE y de garantizar su aplicación uniforme en todos los Estados miembros de la UE, en virtud del artículo 263 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)[2].
El Tribunal se creó en 1952 y tiene su sede en Luxemburgo. Está compuesto por un juez por Estado miembro -actualmente 27-, aunque normalmente conoce de los asuntos en grupos de tres, cinco o quince jueces[3] El Tribunal está dirigido por el presidente Koen Lenaerts desde 2015[2].
El TJCE es el más alto tribunal de la Unión Europea en materia de derecho de la Unión, pero no de derecho nacional. No es posible recurrir las decisiones de los tribunales nacionales ante el TJUE, sino que los tribunales nacionales remiten al TJUE las cuestiones relativas al Derecho de la UE[4]. Sin embargo, corresponde en última instancia al tribunal nacional aplicar la interpretación resultante a los hechos de un caso concreto. No obstante, sólo los tribunales de última instancia están obligados a remitir una cuestión de Derecho de la UE cuando se aborda una. Los tratados otorgan al TJCE la facultad de aplicar de forma coherente el Derecho de la UE en todo el territorio de la Unión.
Handyside contra el reino unido
El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha emitido hoy su esperada sentencia en el caso Intel Corporation Inc. contra la Comisión Europea. Anula la sentencia del Tribunal General (TG) por considerar que los jueces no evaluaron los efectos de los sistemas de descuentos por fidelidad aplicados por Intel sobre la competencia en el EEE. El TJUE devuelve el asunto al TG.
El caso Intel se refiere al suministro de unidades de procesamiento central (CPU) a los fabricantes de equipos originales (OEM). A raíz de una denuncia presentada en 2000 por Advanced Micro Devices (AMD), la Comisión Europea (Comisión) investigó dos tipos de conducta de Intel:
En 2009, la Comisión impuso una multa de 1.060 millones de euros a Intel por haber abusado de su posición dominante en el mercado mundial de CPUs x86 entre 2002 y 2007 ofreciendo descuentos condicionados a los OEM y a los MSH, induciendo su fidelidad y reduciendo así la capacidad de los competidores para competir en igualdad de condiciones (“descuentos condicionados”). La Comisión también constató que los pagos directos de Intel a HP, Acer y Lenovo tenían por objeto impedir o retrasar el lanzamiento de ordenadores basados en chips de la competencia (“restricciones desnudas”). Concluyó que esta conducta era abusiva con arreglo al artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), al considerar que cada abuso formaba parte de una estrategia única destinada a excluir a AMD del mercado de las CPU x86 (de modo que formaban parte de una única infracción del artículo 102 del TFUE).