Lista de sanciones de la UE
Como miembro de las Naciones Unidas, Singapur aplica las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) a través de nuestra legislación interna. Entre ellas se encuentran los embargos de armas y las sanciones sobre misiles o bienes relacionados con la energía nuclear. Las actividades que contravienen las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en sus Resoluciones están prohibidas.
También se le aconseja que esté atento a las banderas rojas para asegurarse de que sus actividades comerciales cumplen la legislación nacional de Singapur y las resoluciones del CSNU. Tenga en cuenta que Singapur no aplica las sanciones unilaterales impuestas por otros países.
Es importante conocer a su cliente y la aplicación final de su producto o las mercancías estratégicas con las que está tratando para asegurarse de que sus actividades comerciales cumplen las leyes de Singapur y las Resoluciones del CSNU y no suponen una amenaza para la seguridad mundial.
– Un cliente cuya identidad no está clara se pone en contacto con usted. – El cliente tiene poca o ninguna experiencia empresarial. – El cliente suele estar involucrado en negocios relacionados con el ejército. – El cliente o su dirección es similar a una de las partes que figuran en la lista de entidades sancionadas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. – El cliente o el agente de compras es reacio a ofrecer información sobre el uso final de la mercancía. – El cliente solicita un envío o un etiquetado de la mercancía que no se ajusta a las prácticas habituales de envío y etiquetado. – El cliente no está familiarizado con las características de rendimiento del producto, pero aún así lo quiere. – El cliente rechaza los servicios rutinarios de instalación, formación o mantenimiento.
S
En los últimos años se ha adoptado una amplia gama de sanciones financieras no impuestas por la ONU contra Estados y sus instrumentos, incluidos los bancos centrales, así como contra funcionarios estatales de alto nivel. Algunos ejemplos destacados son las sanciones de la UE y de Estados Unidos contra los bancos centrales de Siria e Irán, y la congelación de activos de los presidentes en ejercicio de Zimbabue y Siria. A pesar de la firme afirmación de la UE de que sus “medidas restrictivas” “cumplen plenamente con las obligaciones que impone el derecho internacional”, uno podría inclinarse, intuitivamente, a considerar tales sanciones como una violación prima facie de las normas de inmunidad internacional (si se califican o no como contramedidas (¿de terceros?) es una historia totalmente diferente, que no se abordará en este artículo). Por lo tanto, dada la falta de una exención general con respecto a las actividades de jure imperii, Castellarin sostiene que las sanciones financieras de la UE contra los bancos centrales son contrarias a la ley de inmunidad de los Estados, una posición que también suscriben Thouvenin y Dupont. Otros han llegado a la misma conclusión con respecto a la congelación de activos de los Jefes de Estado (véase, por ejemplo, Pillitu). Cuando se discute el asunto con otros académicos, parece que la aplicabilidad y la incompatibilidad con las normas de inmunidad se dan a menudo por sentadas.
Noticias sobre las sanciones de la UE
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Sanciones internacionales” – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (julio de 2008) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Las sanciones internacionales son decisiones políticas y económicas que forman parte de los esfuerzos diplomáticos de los países y las organizaciones multilaterales o regionales contra Estados u organizaciones, ya sea para proteger los intereses de la seguridad nacional, o para proteger el derecho internacional y defenderse de las amenazas a la paz y la seguridad internacionales[1][2][3][4] Estas decisiones incluyen principalmente la imposición temporal a un objetivo de restricciones económicas, comerciales, diplomáticas, culturales o de otro tipo (medidas de sanción) que se levantan cuando las preocupaciones de seguridad que las motivan ya no son aplicables, o cuando no han surgido nuevas amenazas.
Según el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, sólo el Consejo de Seguridad de la ONU tiene un mandato de la comunidad internacional para aplicar sanciones (artículo 41) que deben ser cumplidas por todos los Estados miembros de la ONU (artículo 2,2). Sirven como el medio pacífico más poderoso de la comunidad internacional para prevenir amenazas a la paz y la seguridad internacionales o para resolverlas. Las sanciones no incluyen el uso de la fuerza militar. Sin embargo, si las sanciones no conducen a la solución diplomática de un conflicto, el Consejo de Seguridad puede autorizar el uso de la fuerza por separado en virtud del artículo 42.
L
Austria: La Constitución austriaca (1920, modificada por última vez en 2016) regula los conflictos de intereses en relación con el Presidente, mientras que la Ley de Incompatibilidad (1983, modificada por última vez en 2013) lo hace para los ministros y diputados. La única limitación para el Presidente es no tener ninguna otra ocupación. Esta norma también se aplica a los ministros. El comité de incompatibilidad puede conceder la participación de los ministros y diputados en el sector privado o en empresas estatales. Del mismo modo, el organismo responsable debe aprobar cualquier empleo externo de los funcionarios. La aprobación se basa en la posibilidad de que surja un conflicto de intereses. La única otra restricción aplicable a los ministros y diputados es que el comportamiento con ánimo de lucro puede llevar a la pérdida del mandato. Los funcionarios, en cambio, están obligados explícitamente a abstenerse de tomar decisiones cuando se vean afectados los intereses privados. Además, están obligados a un periodo de reflexión de seis meses después de dejar el servicio. El control difiere entre los funcionarios. Tras la aprobación de la Asamblea Federal, el Tribunal Constitucional puede iniciar un procedimiento contra el Presidente por violación de los conflictos de intereses. La comisión de incompatibilidades se encarga del control y la supervisión de los ministros y diputados. El comité es elegido entre los miembros del Parlamento. En ninguno de los dos casos se especifican las sanciones. Para los funcionarios, las sanciones incluyen multas y la pérdida del cargo.