¿Qué son los órganos Centrales de la Administración de Justicia?

La administración de justicia en la jurisprudencia

La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar la cabecera para ofrecer una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Marzo de 2015)

Los ejemplos y la perspectiva de este artículo pueden no representar una visión mundial del tema. Puedes mejorar este artículo, discutir el tema en la página de discusión o crear un nuevo artículo, según corresponda. (Abril de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

En Attorney General for New South Wales v Love (1898), el apelante argumentó que la sección 24 de la Ley 9 Geo 4 c 83 no tenía el efecto de aplicar la Ley Nullum Tempus (9 Geo 3 c 16) (1768) a Nueva Gales del Sur. El abogado del recurrente dijo que Whicker v Hume (1858)[2] decidió que el artículo 24 no se refería a las leyes en general, sino sólo a las leyes relativas a los modos de procedimiento, y que la Ley Nullum Tempus no se refería únicamente al procedimiento. El Lord Chancellor dijo que la Ley 9 Geo 4 c 83 prima facie “aplicaba la Ley Nullum Tempus a la Colonia en cuestión tanto como si la hubiera vuelto a promulgar para esa Colonia”. Luego dijo:

Ensayo sobre la administración de justicia

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho al autogobierno de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Lee más  ¿Qué es el delito según Garofalo?

El Título VI de la Constitución está dedicado al poder judicial, y el artículo 117 establece que el principio de unidad del poder judicial es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales.

Existen numerosos tribunales, entre los que se distribuye el trabajo según los criterios de determinación de la competencia -materia, cuantía, persona, función o región-, ya que la unidad del poder judicial no excluye la existencia de diferentes tribunales con distintos ámbitos de competencia.

De acuerdo con la exposición de motivos de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, el Estado se divide territorialmente, a efectos judiciales, en municipios, partidos, provincias y comunidades autónomas, ejerciendo la jurisdicción sobre ellos los Juzgados de Paz, los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y los Juzgados de Menores, las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. La Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo, los Juzgados Centrales de Instrucción y los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo son competentes en todo el territorio nacional.

Introducción a la administración de justicia

La criminología es el estudio de la delincuencia y sus causas, costes y consecuencias.  La justicia penal es el sistema en el que se detectan, detienen, juzgan y castigan los delitos y los delincuentes. Las personas que estudian la justicia penal aprenden realmente sobre todos los diferentes componentes y el funcionamiento interno del sistema.

La policía patrulla las comunidades para ayudar a prevenir los delitos, investigar las incidencias de los mismos y detener a las personas sospechosas de cometerlos.  Los delincuentes entran en el sistema judicial después de ser detenidos.

Lee más  ¿Por qué es tan importante el derecho?

El sistema judicial está formado por abogados, jueces y jurados, así como por personal auxiliar.  La culpabilidad o inocencia de un sospechoso se determina en el tribunal. Al sospechoso, ahora acusado, se le ofrece la oportunidad de defenderse en el tribunal mientras se presentan las pruebas.

A continuación, se le pone en libertad o se le declara culpable del presunto delito.  Si se le declara culpable, el sospechoso recibe una sentencia o castigo basado en los criterios establecidos por el juez y por la ley. El acusado es entregado al sistema penitenciario después de la sentencia.

Jurisprudencia de la administración de justicia

La Constitución finlandesa garantiza a toda persona el derecho a que un tribunal u otra autoridad pública examine su caso de forma adecuada y sin dilaciones indebidas. Toda persona tiene también derecho a que una decisión que afecte a sus derechos y deberes sea revisada por un tribunal u otro órgano judicial.

Además, la Constitución contiene la disposición básica sobre el juicio justo y el buen gobierno. Sus principales garantías son la publicidad de los procedimientos, el derecho a ser oído, el derecho a recibir una decisión motivada y el derecho a recurrir la decisión.

La independencia del poder judicial está garantizada constitucionalmente. Los tribunales tienen la única obligación de aplicar la ley vigente, sin más restricciones. Las disposiciones de la Constitución y otras leyes del Parlamento determinan que los jueces deben actuar de forma independiente al decidir cada caso individual. Ni el poder ejecutivo ni ninguna otra autoridad puede dar instrucciones a los tribunales sobre cómo deben decidir casos concretos, y las decisiones del Tribunal Supremo y del Tribunal Administrativo Supremo no pueden ser revisadas por ninguna otra autoridad. Además, la Constitución establece límites a lo que pueden decidir los poderes legislativo o ejecutivo.