¿Qué son las circunstancias agravantes y atenuantes?

Derecho de los factores agravantes

Los paneles judiciales tienen en cuenta muchos factores a la hora de considerar qué sanciones serían las más apropiadas, dados los hechos y las circunstancias de la infracción. Los miembros del panel se plantean preguntas como las siguientes:

Debido a que la coherencia y la imparcialidad son esenciales para mantener la integridad del proceso judicial, los paneles se basan en los precedentes (“jurisprudencia”) como guía de medición para evaluar las sanciones. Aunque muchas infracciones son básicamente iguales en cuanto a los hechos, y razonablemente requerirían sanciones similares, los Paneles también pueden considerar si las circunstancias particulares de ese caso, de naturaleza agravante o atenuante, justificarían un resultado diferente.

Los paneles pueden considerar las pruebas de las circunstancias agravantes y/o atenuantes presentadas en la sesión probatoria y en la declaración de sanción del estudiante que responde cuando deliberan las sanciones. En esta fase del procedimiento, los paneles pedirán al funcionario judicial que revele otras circunstancias agravantes o atenuantes de las que el panel no tenga ya conocimiento, como por ejemplo si el estudiante ha sido declarado responsable de infracciones anteriores.

Lo contrario de los factores atenuantes

La mayoría de los automovilistas conocen las sanciones estándar para la mayoría de las infracciones de tráfico. No es de extrañar que el exceso de velocidad pueda suponer tres puntos de penalización y es ampliamente conocido que la conducción bajo los efectos del alcohol conlleva una prohibición.

Lee más  ¿Cuáles son las dos disciplinas en que se divide el derecho?

Lo que muchos no saben es que, aunque el tribunal debe seguir las directrices de la sentencia, esas mismas directrices permiten un grado significativo de discreción en función de las circunstancias individuales del caso.

Cada infracción enumerada en las directrices para la imposición de penas de tráfico tiene una sección en la que se enumeran los factores agravantes y atenuantes, pero aquí utilizaremos el exceso de velocidad como ejemplo, ya que hay muchos factores que pueden influir en la gravedad de la condena.

En pocas palabras, los factores agravantes son circunstancias de un delito que lo hacen más grave y que indican un mayor grado de culpabilidad y daño potencial. Las circunstancias atenuantes son lo contrario; son circunstancias que indican un menor grado de culpabilidad o riesgo de daño.

A los efectos de esta explicación, no vamos a tener en cuenta las infracciones de velocidad leves que darían lugar a una sanción fija, ya que los factores agravantes y atenuantes son algo que debe considerarse en el tribunal.

Circunstancias atenuantes en una frase

Cuando un juez de Ontario estudia una sentencia penal, debe tener en cuenta las restricciones obligatorias de la pena. Sin embargo, algunos factores pueden influir en sus decisiones, como los factores agravantes y atenuantes que pueden reducir o aumentar la condena. Este post definirá estas frases clave y examinará los factores que un juez tendrá en cuenta en la sentencia penal.

Los factores agravantes son pruebas o información que aumentan la gravedad del delito, como los antecedentes penales o la asociación con una banda criminal. Los factores agravantes pueden dar lugar a una sentencia más severa.

Lee más  ¿Dónde se aplica el límite?

Según el código penal, “El tribunal que imponga una condena también deberá tener en cuenta los siguientes principios (a) una sentencia debe ser aumentada o reducida para tener en cuenta cualquier circunstancia agravante o atenuante relevante relacionada con el delito o el delincuente”.

Ejemplo: Un individuo sin antecedentes penales pero con un historial de problemas de salud mental roba en una tienda. La falta de antecedentes penales y el historial de salud mental serían factores atenuantes.

Factores agravantes en la sentencia

El presidente de una investigación disciplinaria tiene la misión de determinar si el acusado es culpable de la falta que se le imputa y, en caso de ser declarado culpable, tiene la misión de imponer una sanción adecuada a las circunstancias.    En el procedimiento penal, esta decisión se toma en dos fases distintas.    Esta separación, han dicho los tribunales, no es un requisito absoluto, siempre que el resultado global de la acción disciplinaria adoptada sea justo.    Sin embargo, según nuestra experiencia, la separación de estas dos fases simplifica el proceso y garantiza la equidad, por lo que es muy recomendable.    La razón es que si el presidente de la investigación disciplinaria solicita el expediente disciplinario del acusado antes de pronunciarse sobre su culpabilidad, el acusado puede tener la impresión de que el presidente se ha adelantado al veredicto y, por tanto, ha sido injusto con él.    Puede pensar: “¿por qué el presidente de la investigación disciplinaria tiene que conocer mis antecedentes disciplinarios antes de decidir si soy culpable?”.    Recuerde que los antecedentes disciplinarios no influyen en la culpabilidad del acusado.    Tiene que ver con la sanción.    Dado que la sanción sólo debe imponerse si el acusado es declarado culpable, no hay razón para solicitar esta información antes de que se haya tomado la decisión sobre la culpabilidad.    Por lo tanto, aconsejamos que la decisión disciplinaria se tome como sigue: