¿Que regula el proceso?

Regulación de la traducción

En noviembre de 2009, acepté lanzar una nueva revista de fisiología de acceso abierto que se llamaría Frontiers in Physiology y los artículos se publicaron en abril de 2010. Uno de mis deberes como editor jefe de campo fue escribir un breve artículo de “Gran Desafío” en el que discutía lo que yo percibía como los mayores desafíos a los que se enfrenta la fisiología como disciplina. Como han pasado 10 años desde la publicación de este primer ensayo, es un momento oportuno para volver a visitar y actualizar este artículo sobre el gran reto.

En mi ensayo de 2010, afirmé que el gran reto de la fisiología era “integrar la función desde las moléculas hasta el hombre” (Billman, 2010). En otras palabras, dar sentido al enorme volumen de información derivada de los enfoques reduccionistas y cada vez más dependiente de ellos. Este sigue siendo, en mi opinión, el reto más grave al que se enfrenta la fisiología hoy en día. Hay que hacer más hincapié en los enfoques tradicionales integrados y más holísticos desarrollados por los científicos que dieron origen a la fisiología como disciplina intelectual. En otras palabras, es hora de que los fisiólogos volvamos a nuestras raíces. No es posible apreciar la belleza de la “Mona Lisa” de De Vinci o de “La noche estrellada” de Van Gogh extrayendo y analizando cada uno de los trozos de pintura, como tampoco podemos entender cómo los distintos sistemas orgánicos trabajan juntos para mantener la salud examinando genes o moléculas individuales. Al igual que cuando se ve un cuadro, el cuerpo sólo puede apreciarse en su totalidad. Este ensayo se centrará en el concepto de homeostasis como principio organizador central sobre el que se construye la disciplina de la fisiología, el mismo concepto al que debemos volver para integrar la función desde la molécula hasta el organismo intacto. Partes de las siguientes secciones fueron publicadas previamente en una forma ligeramente diferente (Billman, 2013) y se reimprimen con el permiso del editor.

Lee más  ¿Cuánto gana un abogado penal en Argentina 2021?

Regulación de la glucólisis en las células del hígado

Se cree que la Dvl, un importante componente de la vía de señalización Wnt, está implicada en la sinaptogénesis. En este estudio, investigamos si Dvl regula la liberación de neurotransmisores. La supresión de Dvl en las células PC12 suprimió la liberación de dopamina inducida por K(+), y este fenotipo se restauró mediante la expresión de Dvl-1. Identificamos la sinaptotagmina (Syt) I, que participa en la liberación de neurotransmisores, como una proteína de unión a Dvl. La Dvl se unió directamente al dominio C2B de la Syt I. La Dvl se colocalizó con la Syt I en la punta de las neuritas de las células PC12 diferenciadas y de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal de la rata. La Dvl y la Syt I se localizaron en grandes vesículas de núcleo denso, que contienen dopamina. Además, la endocitosis de las vesículas que contenían Syt I se suprimió en las células PC12 con Dvl eliminada. La Dvl inhibió la unión de Syt I al complejo formado por sintaxina-1A y SNAP-25. Además, la micro2-adaptina de AP-2, que se sabe que desempeña un papel en la endocitosis, formó un complejo con Dvl y Syt I. En conjunto, estos resultados sugieren que Dvl participa en los procesos endo y exocitóticos a través de la unión a Syt I.

Regulación del ciclo celular | Resumen básico

El ácido ribonucleico (ARN) es otra molécula presente en la célula. El ARN se encuentra en el núcleo de la célula y está compuesto por una sola hebra que alterna grupos de azúcar (ribosa) y fosfato, junto con bases nitrogenadas (adenina, uracilo, citosina, guanina). La timina (que se encuentra en el ADN) no se encuentra en el ARN; se sustituye por el uracilo. En el ARN, la adenina se empareja con el uracilo, mientras que la guanina lo hace con la citosina.

Lee más  ¿Qué elementos integran el dolo?

La expresión génica es la manifestación fenotípica de los genes mediante los procesos de transcripción y traducción. La expresión génica a través de la transcripción y la traducción es un principio fundamental de la biología molecular que a menudo se conoce como el dogma central de la biología molecular.

La expresión génica en los seres humanos es compleja y está muy regulada. La regulación se produce en muchos puntos durante los procesos de transcripción y traducción y en ella intervienen compuestos epigenómicos, que son compuestos químicos y proteínas que pueden unirse al ADN e influir en la expresión génica.

La transcripción se produce en el núcleo de la célula. El objetivo principal del proceso de transcripción es producir y procesar el ARN mensajero (ARNm). El ARN participa en la codificación, descodificación, regulación y expresión de los genes. El ARN es monocatenario y contiene el nucleótido uracilo en lugar de timina. El ARN también contiene moléculas de azúcar ribosa. El ARNm contiene la información para fabricar una proteína y transporta la información fuera del núcleo y hacia el citoplasma de la célula.

Regulación de la expresión génica: Operones, Epigenética y

Certificación – autorizar a un solicitante a fabricar contenedores de combustible gastado, paquetes de transporte para materiales nucleares y fuentes y dispositivos sellados y autorizar a un solicitante a operar una planta de difusión gaseosa

Evaluación del rendimiento (para las instalaciones en funcionamiento): revisión de los resultados de las inspecciones, junto con los indicadores objetivos de rendimiento, para evaluar el rendimiento de las instalaciones nucleares y determinar las medidas apropiadas del organismo

Evaluación del rendimiento (para la eliminación de residuos y el desmantelamiento): evaluación de las posibles emisiones de radiactividad al medio ambiente y evaluación de las dosis radiológicas resultantes para demostrar si una instalación de eliminación ha cumplido sus objetivos de rendimiento