¿Qué es una tesis en materia penal?

Tesis de licenciatura en Criminología

Todos los estudiantes tienen que escribir una tesis final sobre un tema de su elección. Es importante elegir bien el tema de la tesis, porque una tesis de maestría se considera a menudo como un billete de entrada al mercado laboral. Se le anima a que busque algo que le resulte especialmente interesante, que se ajuste a su perfil, que corone su trabajo, y que sea factible dentro del tiempo reservado para la redacción de la tesis.

La tesis de Justicia Penal tiene que ser una contribución original a los estudios de Justicia Penal/ Criminología, es decir, debe tratar una cuestión de investigación que no haya sido ya discutida exhaustivamente en una o más publicaciones. Es algo más que un ejercicio de reproducción de lo que otros han escrito sobre un tema determinado. La discusión de la literatura actual debe servir como base en la que se inserta su pregunta de investigación. Además, dado el ámbito internacional del Máster, una tesis de Justicia Penal debe tener una dimensión internacional.

Plantear una pregunta de investigación interesante y relevante forma parte del trabajo académico de escribir una tesis final. En la redacción de esta tesis, se pasan por todos los pasos que implica la realización de una investigación, es decir (1) identificar una pregunta de investigación, (2) diseñar, operacionalizar y realizar la investigación, (3) analizar los datos recogidos y (4) escribir la tesis final. La investigación de la tesis puede adoptar varias formas. Algunos ejemplos son:

Lee más  ¿Cuánto dura el procedimiento abreviado?

Tesis sobre el sistema de justicia

Al lado de cada fuente en la lista de referencias, hay un botón “Añadir a la bibliografía”. Púlselo y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica de la obra elegida en el estilo de citación que necesite: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Chaves, Mariana. “La evolución del derecho penal de la Unión Europea (1957-2012)”. ElectronicThesisorDiss., London School of Economics and Political Science (University of London), 2012. http://etheses.lse.ac.uk/590/.

Pereira, Ricardo M. “La armonización del derecho penal ambiental en la Unión Europea”. ElectronicThesisorDiss., University of Essex, 2009. https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.502195.

Karvounakis, Theodosios. “La prueba penal equitativa en Europa: del Convenio Europeo de Derechos Humanos al derecho penal de la UE”. ElectronicThesisorDiss., Queen Mary, University of London, 2012. http://qmro.qmul.ac.uk/xmlui/handle/123456789/3370.

Fichera, Massimo. “Aplicación de la orden de detención europea en la Unión Europea : derecho, política y práctica”. ElectronicThesisorDiss., Universidad de Edimburgo, 2009. http://hdl.handle.net/1842/4078.

Tesis sobre la delincuencia y la violencia

Nikola Hajdin defendió el 14 de octubre su tesis doctoral en Derecho Internacional Público, titulada “Responsabilidad individual por el crimen de agresión”. El revisor externo fue el profesor Claus Kress, de la Universidad de Colonia, Alemania.

El crimen de agresión es un “crimen de liderazgo”.  No cualquier persona que participe en una guerra de agresión -por ejemplo, como miembro de un ejército agresor- debe ser considerada penalmente responsable.  Pero, ¿cuáles son los criterios reales para que se considere que alguien tiene el control directo o la capacidad de controlar completamente la acción del gobierno?

Basándose en la teoría de la responsabilidad penal, Nikola intenta identificar las preguntas que deben responderse para considerar al acusado responsable de la agresión.  Para ello, la tesis construye un marco conceptual que establece las condiciones generales de la responsabilidad penal basadas en los elementos materiales (actus reus) y mentales (mens rea) del crimen de agresión, que se presenta junto con un análisis de la jurisprudencia y los documentos internacionales pertinentes.

Lee más  ¿Cuál es el elemento material del delito?

Temas de tesis de justicia penal

El objetivo principal del concurso Themis es reunir a los futuros magistrados de diferentes países europeos en el momento en que están cursando la formación inicial para que puedan compartir valores comunes e intercambiar nuevas experiencias/discutir nuevas perspectivas en áreas de interés común.

Se considera que una persona es un aprendiz judicial si se le considera así según la legislación nacional y si no está asistiendo a actividades de formación inicial durante más de dos años. La institución de formación a la que pertenece el pasante certificará su condición, según lo anterior, en el momento de la inscripción.

Los países en los que no exista este concepto de “pasante” podrán participar con un equipo compuesto por jueces y/o fiscales que, en la fecha de inscripción, se encuentren en su primer año de servicio, comenzando dicho año por la fecha en que tomaron posesión de su primer nombramiento como juez o fiscal, independientemente de que se encuentren o no en dicho empleo en la fecha de inscripción.