Contenidos
El proceso legal sustantivo frente al procesal
Ilustración: La cuestión de si una persona es competente para celebrar un contrato se trata en el marco del Derecho sustantivo, mientras que la cuestión del plazo en el que una parte puede demandar a otra se trata en el marco del Derecho procesal.
En el caso del Comisionado del Impuesto sobre el Patrimonio, Meerut vs. Sharvan Kumar Swarup & Sons[iii], la distinción entre el Derecho Sustantivo y el Derecho Procesal quedó clara. Como regla general, las leyes que fijan los deberes, establecen derechos y responsabilidades entre y para las personas físicas o de otro tipo son “leyes sustantivas”, mientras que las que simplemente prescriben la forma en que tales derechos y responsabilidades pueden ser ejercidos y aplicados en un tribunal son “leyes de procedimiento”.
En el caso de Thirumalai Chemicals Ltd. vs. Unión de la India y otros[vi], el Tribunal Supremo ha sostenido que todas aquellas leyes que afectan a los derechos sustantivos y adquiridos de las partes tienen que ser consideradas como derecho sustantivo, mientras que cualquier disposición de la ley que se refiera a la forma del juicio, al mecanismo del juicio o al procedimiento del mismo, tiene que ser tratada como de naturaleza procesal.
Juicio civil
El derecho procesal y el derecho sustantivo son las dos categorías principales del derecho en el sistema judicial estadounidense dual. En lo que respecta a la justicia penal, estos dos tipos de derecho desempeñan papeles diferentes pero esenciales en la protección de los derechos de las personas en Estados Unidos.
El derecho sustantivo regula cómo se espera que las personas se comporten de acuerdo con las normas sociales aceptadas. Los Diez Mandamientos, por ejemplo, son un conjunto de leyes sustantivas. En la actualidad, el derecho sustantivo define los derechos y las responsabilidades en todos los procedimientos judiciales. En los casos penales, el derecho sustantivo regula cómo se determina la culpabilidad o la inocencia y cómo se imputan y castigan los delitos.
El derecho procesal establece las normas por las que se rigen los procedimientos judiciales que se ocupan de la aplicación de las leyes sustantivas. Dado que el objetivo principal de todos los procedimientos judiciales es determinar la verdad de acuerdo con las mejores pruebas disponibles, protegiendo al mismo tiempo los derechos de todos los implicados, las leyes procesales de la prueba rigen la admisibilidad de las pruebas y la presentación y el testimonio de los testigos. Por ejemplo, cuando los jueces aceptan o rechazan las objeciones presentadas por los abogados, lo hacen de acuerdo con las leyes procesales. Otros ejemplos de la aplicación del derecho procesal en los tribunales son los requisitos de presentación de alegaciones, las normas de descubrimiento de pruebas antes del juicio y las normas de revisión judicial.
Ejemplos de derecho sustantivo
En términos generales, el procedimiento civil consiste en las normas por las que los tribunales llevan a cabo los juicios civiles. Los “juicios civiles” se refieren a la resolución judicial de las reclamaciones de un individuo o clase contra otro y deben distinguirse de los “juicios penales”, en los que el Estado procesa a un individuo por violación de la ley penal.
En Estados Unidos, el procedimiento civil suele adoptar la forma de una serie de normas y prácticas judiciales. Los tribunales federales siguen las Reglas Federales de Procedimiento Civil (FRCP); los tribunales estatales siguen sus propias reglas estatales de procedimiento civil. A menudo, el procedimiento civil estatal refleja muchas de las normas federales.
En 1934, el Congreso aprobó el Código 28 de los EE.UU. § 2072 -también llamado Ley de Habilitación de Reglas- que “otorgó al Tribunal Supremo la facultad de establecer reglas de procedimiento y prueba para los tribunales federales, siempre y cuando no ‘restrinjan, amplíen o modifiquen ningún derecho sustantivo'”.
Los procedimientos de los tribunales se derivan de las garantías del debido proceso de la Quinta Enmienda y de la Decimocuarta Enmienda. Ambas Enmiendas contienen la Cláusula del Debido Proceso, que establece que nadie será “privado de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
Derecho sustantivo frente a derecho procesal quizlet
El derecho procesal y el derecho sustantivo son las dos categorías principales de derecho en el sistema judicial estadounidense dual. Cuando se trata de la justicia penal, estos dos tipos de derecho desempeñan papeles diferentes pero esenciales en la protección de los derechos de las personas en Estados Unidos.
El derecho sustantivo regula cómo se espera que las personas se comporten de acuerdo con las normas sociales aceptadas. Los Diez Mandamientos, por ejemplo, son un conjunto de leyes sustantivas. Hoy en día, el derecho sustantivo define los derechos y las responsabilidades en todos los procedimientos judiciales. En los casos penales, el derecho sustantivo regula cómo se determina la culpabilidad o la inocencia y cómo se imputan y castigan los delitos.
El derecho procesal establece las normas por las que se rigen los procedimientos judiciales que se ocupan de la aplicación de las leyes sustantivas. Dado que el objetivo principal de todos los procedimientos judiciales es determinar la verdad de acuerdo con las mejores pruebas disponibles, protegiendo al mismo tiempo los derechos de todos los implicados, las leyes procesales de la prueba rigen la admisibilidad de las pruebas y la presentación y el testimonio de los testigos. Por ejemplo, cuando los jueces aceptan o rechazan las objeciones presentadas por los abogados, lo hacen de acuerdo con las leyes procesales. Otros ejemplos de la aplicación del derecho procesal en los tribunales son los requisitos de presentación de alegaciones, las normas de descubrimiento de pruebas antes del juicio y las normas de revisión judicial.