Contenidos
Subsunción formal vs subsunción real
Por The Public School & Post-Media Lab, 22 de enero de 2013Biopolítica / Neoliberal / Industrias culturales / Biotecnología / Web 2.0 / Finanzas y comercio0 Comentarios 13589 Lecturas Imprimir 25-26 enero, 2013 | 12-4pmBrunnenstr. 15510115 Berlín
Los asociados del Post-Media Lab trabajarán con invitados para presentar, discutir y desarrollar un glosario de términos relacionados con la subsunción, con un enfoque particular en los desarrollos recientes de la información y la computación, la energía, el medio ambiente, la tierra/el espacio físico, la salud, el trabajo reproductivo, la educación y la creatividad.
Heredado de la filosofía idealista (Kant, Schelling, Hegel) y utilizado por Karl Marx para teorizar el desarrollo del modo de producción capitalista, la subsunción ha surgido como un término importante para los teóricos contemporáneos que intentan describir y periodizar el desarrollo de las tecnologías, los conocimientos y las relaciones de clase bajo el capital. Estas categorías de la actividad humana y de la sociedad pueden describirse como “bajo el capital”, ya que la “subsunción”, que puede traducirse como sumisión, dominación o subordinación, describe un proceso por el que lo particular (el trabajo concreto) es subsumido por un universal (el valor o el proceso de valorización del capital).
Notas finales subsunción
Este es un período de crisis catastrófica para el capital, y sin embargo es uno en el que los viejos proyectos de una clase obrera programática no se ven por ninguna parte. Este hecho ineludible nos obliga a trazar las discontinuidades entre el pasado y el presente. Comprender lo que distingue al período actual puede ayudarnos a “enterrar los muertos” de las revoluciones fracasadas del siglo XX, y a poner a descansar los espíritus errantes que aún rondan la teoría comunista.
Lo que más está en juego en la periodización es la cuestión de dónde termina el pasado y empieza el presente. La identificación de las rupturas y discontinuidades históricas nos ayuda a evitar la metafísica implícita de una teoría de la lucha de clases en la que toda especificidad histórica se reduce en última instancia a la eterna recurrencia de lo mismo. Sin embargo, las periodizaciones pueden aparecer fácilmente no como el reconocimiento de rupturas históricas reales, sino como la imposición arbitraria de un esquema abstracto sobre el denso tejido de la historia. Por cada línea de ruptura que se traza, puede localizarse algún resto o remanente de otra época histórica que parece refutar la periodización. Entonces, satisfechos de que tales declaraciones de ruptura no pueden sostenerse de forma absoluta, podemos sentirnos justificados para volver a la cómoda idea de que nada cambia realmente. Puesto que aquí es la diferencia contra la que puede oponerse el escéptico, la misma historia adquiere la certeza por defecto del sentido común.
Definición de subsunción real
El “círculo virtuoso” de Sherry Turkle se utilizará para poner en consonancia las ideas de Heidegger y Levinas. Turkle sostiene que la distracción y la evasión que posibilitan nuestros dispositivos tienden a socavar la consecución de la soledad y la socialidad genuina, lo que supone un peligro para las posibilidades interdependientes de la autenticidad y la vida ética. Para Heidegger, la llamada de la conciencia es la propia posibilidad, la muerte. Levinas sostiene que la llamada de la conciencia es, en cambio, ética, instigada por el rostro del Otro. En lugar de entrar en conflicto, estos dos relatos fenomenológicos de la conciencia se afirmarán mutuamente una vez puestos en armonía a través del marco de Turkle.
¿Qué hay que hacer en la subsunción real?
ResumenA través de una comparación de la lógica del desarrollo socioeconómico y técnico en Marx con la lógica de la invención técnica en Simondon, sostengo la tesis de que la democracia obrera es la forma política olvidada que ofrece una alternativa viable tanto al capitalismo como al comunismo de tipo soviético, los regímenes políticos dominantes del período de la Guerra Fría que aún no han sido superados. El detallado relato de Marx sobre la lógica técnica capitalista desde el trabajo manual hasta la industria, pasando por la manufactura, es una lógica de concreción continua en el sentido de Simondon. Su teleología inmanente es la exclusión del trabajo vivo a través de la automatización, de manera que la libertad se entiende como tiempo libre al margen del trabajo y la actividad técnica. Una sociedad post-capitalista requeriría una concepción de la libertad en el trabajo, como la sostenida por el primer Marx, que exige un salto de esta lógica de concretización a un nuevo objeto técnico. Ese nuevo objeto técnico exigiría a los trabajadores una actividad técnica que continuara la actividad de invención en el sentido de Simondon. A través de estos vínculos interpretativos y argumentativos, la posibilidad de Simondon de la actividad técnica y el conocimiento transindividual puede considerarse, en términos sociopolíticos, como un objetivo de la democracia en el lugar de trabajo. En términos filosóficos, pretende desplazar la prioridad del pensamiento y la imaginación sobre la actividad y situar a ambos dentro de una tarea impersonal continua que contiene la posibilidad de autorrealización individual y social.