Contenidos
Ejemplos de tipicidad
Una categoría es una clase de elementos, agrupados con algún propósito. Algunos miembros de la categoría son mejores ejemplos de una categoría que otros. Por ejemplo, la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que un arrendajo azul es un mejor ejemplo de ave que un pingüino. No porque tengamos preferencia por los arrendajos azules sobre los pingüinos, sino por la tipicidad de cada ave. Un miembro típico de una categoría tiene propiedades que se cumplen en la mayoría, si no en todos los miembros de la categoría. Un miembro atípico de la categoría tiene menos propiedades compartidas con otros miembros de la categoría, así como propiedades que tienden a aparecer en artículos de otras categorías. Cuando se aprende sobre una categoría, la tipicidad de los elementos encontrados influye en los conocimientos que se adquieren sobre la categoría, así como en la facilidad con la que se aprende. El efecto de la tipicidad en el aprendizaje es que los elementos típicos se aprenden antes que los atípicos, ya que proporcionan más información…
Sinónimo de tipicidad
ResumenLa investigación sobre la inducción basada en la categoría ha documentado un efecto de tipicidad consistente: Los ejemplares típicos promueven inferencias más fuertes sobre su categoría más amplia que los ejemplares atípicos. Este trabajo se ha limitado en gran medida a las categorías cuyas tendencias centrales son también los miembros más típicos de la categoría. ¿Se aplica el efecto de tipicidad al amplio conjunto de categorías para las que el miembro ideal de la categoría se considera más típico? En experimentos con categorías naturales y artificiales, se obtuvieron clasificaciones de tipicidad y fuerza de inducción para ejemplares ideales y de tendencia central. La fuerza de inducción fue mayor para los ejemplares de tendencia central, independientemente de si la tendencia central o el ideal se consideraban más típicos. Estos resultados sugieren que el llamado efecto de “tipicidad” es un caso especial de un efecto de tendencia central más universal en la inducción basada en categorías.
Jonathan R. Rein.Información adicionalEsta investigación fue apoyada por la subvención R01-MH0778 del NIMH y por una beca del Instituto IC2 otorgada a A.B.M.Una errata de este artículo está disponible en http://dx.doi.org/10.3758/MC.38.4.529.Rights y permisosReimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoRein, J.R., Goldwater, M.B. & Markman, A.B. ¿Qué hay de típico en el efecto de tipicidad en la inducción basada en categorías?
Efecto de tipicidad
Si podemos sacar conclusiones precisas sobre una población a partir de una muestra, hablamos de representatividad. En un sentido más estricto, una muestra es representativa si todos los elementos de una población tienen la misma oportunidad de formar parte de la muestra (véase también selectividad). Para realizar un análisis exhaustivo, también hay que prestar atención al margen de error y al nivel de confianza de una investigación. Ambos valores pueden mejorarse aumentando el tamaño de la muestra. En general, el término representatividad suele utilizarse para indicar que una muestra refleja a una población, reflejando todas las propiedades esenciales de la población de forma correcta. En un sentido más estricto, ya que esto nunca puede verificarse por completo, el uso de la palabra representatividad no es cierto.
Tipicidad en la investigación
La capacidad de categorizar la información sobre el mundo es el núcleo de la adquisición de conocimientos y la acumulación de experiencia del ser humano. Las categorías son grupos de elementos distintos, abstractos o concretos, que el sistema cognitivo trata como equivalentes para algún propósito. Mantener y utilizar las categorías implica representaciones mentales que codifican aspectos clave de los miembros de la categoría (Murphy y Medin, 1985).
La tipicidad es una de las propiedades más sólidas de una categoría, que refleja su estructura graduada. No todos los miembros de una categoría se consideran un ejemplar igual de bueno, sino que los elementos se sitúan en un espectro de bondad de la categoría (Rosch y Mervis, 1975). Algunos elementos se juzgan como miembros típicos, mientras que otros se juzgan como miembros atípicos. Por ejemplo, un petirrojo se considera más a menudo un miembro típico de la categoría pájaro que un pollo. A menudo se piensa que el gradiente de tipicidad refleja la estructura interna de pertenencia de un concepto; es decir, una característica de un concepto, independiente de otros conceptos. Del mismo modo, en las tareas de verificación de categorías, los participantes pueden verificar los elementos típicos como miembros de una categoría con mayor rapidez y precisión que los atípicos (Fujihara et al., 1998).