Contenidos
Tribunales en Venezuela
Este artículo no ofrece suficiente contexto para quienes no están familiarizados con el tema. Por favor, ayude a mejorar el artículo aportando más contexto para el lector. (Noviembre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La base de su derecho público es la Constitución de 1999. La Constitución de 1999 introdujo cambios significativos en la separación de poderes. En lugar de los tres poderes habituales, la nueva República Bolivariana de Venezuela tiene cinco:
El poder electoral está encabezado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y es responsable de la supervisión independiente de todas las elecciones municipales, estatales y federales del país. El Poder Ciudadano está constituido por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. Se encarga de representar y defender a los ciudadanos en sus relaciones con los poderes del Estado venezolano.
En julio de 1998 se reformó radicalmente el derecho penal de Venezuela, sustituyendo el código de 1926 por el Código Orgánico Procesal Penal[3]. Se suprimió la antigua fase de sumario secreto, y los acusados tuvieron derecho a un abogado inmediatamente después de la detención o la acusación[3]. El proceso de acusación e investigación policial pasó a ser controlado por los fiscales en lugar de los jueces, y los sospechosos debían ser acusados en un plazo de 24 horas[3]. [Se aceptó la negociación de los cargos y, en algunos casos, los acusados podían evitar el castigo indemnizando a sus víctimas[3]. Sin embargo, el radical paquete de reformas, inspirado en parte por el “código liberal, la baja criminalidad y la notablemente pequeña población encarcelada” de Alemania[3], ignoraba la cultura venezolana dominante “en la que la única forma concebible de castigo es la prisión o el castigo corporal”[3].
Venezuela leyes de drogas
“Respetamos su decisión como Estado, aunque hemos dejado claro que no la compartimos”, dijo. “Hemos firmado un acuerdo que sí garantiza, de manera efectiva, la cooperación, la complementariedad positiva, el apoyo mutuo, el diálogo constructivo para buscar la verdad y la justicia”.
José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas de Human Rights Watch, dijo el miércoles por la noche que la “decisión -la primera en la historia de América Latina- da esperanza de justicia a los cientos de víctimas de la brutal represión del régimen de Maduro”.
La CPI lleva a cabo un examen preliminar sobre el país desde 2018, y la predecesora de Khan, Fatou Bensouda, dijo que había una “base razonable” para creer que el gobierno había cometido crímenes de lesa humanidad.
Durante la visita de tres días de Khan a la nación sudamericana, que comenzó el domingo, pequeños grupos de familiares de las víctimas de supuestos abusos de derechos realizaron protestas callejeras exigiendo una audiencia con Khan.
El fiscal de la CPI alabó el “diálogo constructivo” que mantuvo tras las reuniones con Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el fiscal general Tarek William Saab y representantes del Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo de Venezuela en el exilio
Esta decisión da esperanza a las víctimas de los graves crímenes ocurridos en Venezuela, que llevan muchos años luchando por la justicia. La apertura de una investigación por parte de la Fiscalía de la CPI ofrece la posibilidad de un examen imparcial e independiente de los casos de crímenes de lesa humanidad, que hasta ahora ha estado fuera del alcance de la mayoría de los afectados por estos crímenes.
La Fiscalía de la CPI inició el 8 de febrero de 2018 un examen preliminar sobre la situación en Venezuela, con el objetivo de analizar los crímenes presuntamente cometidos en Venezuela desde al menos abril de 2017, en el contexto de las manifestaciones que tuvieron lugar ese año. En diciembre de 2020, la Fiscalía concluyó que existían fundamentos razonables para creer que en Venezuela se habían cometido crímenes de lesa humanidad, como detenciones arbitrarias, torturas, violaciones y/u otras formas de violencia sexual y persecución, por parte de autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas y personas progubernamentales.
Cómo se aplican las leyes en Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela comprende 23 estados, 72 dependencias federales, dos territorios federales y un distrito capital, Caracas. Tras ser colonizada por España, Venezuela obtuvo su independencia en 1811. Como resultado del periodo colonial, el idioma hablado en Venezuela es el español y la religión predominante es el catolicismo.
Venezuela es un Estado federal, con tres niveles de gobierno: nacional, estadual y municipal. Sin embargo, el poder judicial sólo existe a nivel nacional. Asimismo, la legislación relativa al sistema de justicia penal se promulga a nivel nacional.
La Constitución actual fue promulgada en 1999 y posteriormente reformada en 2009. En 1999 se añadieron dos poderes gubernamentales, el poder ciudadano y el poder electoral, a los tres tradicionales. Además, la Constitución reconoció la existencia de muchos derechos humanos que antes no eran reconocidos expresamente por la legislación venezolana, constituyendo por tanto una buena mejora.
La Constitución y el Código Procesal Penal recogen los derechos de los imputados. Estos se complementan con la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos vinculantes para Venezuela. En consecuencia, los derechos del acusado están de acuerdo con las normas internacionales, incluyendo, entre otros, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, el debido proceso, la doble incriminación, el derecho a permanecer en silencio y el derecho a un abogado.