¿Qué es la ley 1970 en Bolivia?

Constitución de Bolivia 1967

La historia de Bolivia desde 1982 comienza con las restauraciones de la democracia tras el gobierno de la junta militar de 1982. Evo Morales ocupó la presidencia desde 2006 hasta 2019. En 2009 se promulgó una nueva Constitución. La población de Bolivia se ha duplicado aproximadamente en este periodo, pasando de 5 millones en 1980 a 10 millones en 2012.

El ex presidente Hernán Siles Zuazo asumió la presidencia de Bolivia el 10 de octubre de 1982,[1] tras una huelga general que llevó al país al borde de la guerra civil. La grave tensión social, agravada por la mala gestión económica y la debilidad del liderazgo, obligó a Siles Zuaso a convocar elecciones anticipadas y a abandonar el poder un año antes de que finalizara su mandato constitucional[cita requerida].

En las elecciones de 1985, la Acción Democrática Nacionalista (ADN) del general (y ex dictador) Hugo Banzer Suárez obtuvo una pluralidad de votos populares, seguida por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) del ex presidente Víctor Paz Estenssoro y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) del ex vicepresidente Jaime Paz Zamora. Sin embargo, en la segunda ronda de votaciones del congreso, el MIR se alió con el MNR, y Paz Estenssoro fue elegido para un cuarto mandato como Presidente.

¿Quién es el presidente de Bolivia?

La participación pública, también conocida como participación ciudadana o participación del paciente y del público, es la inclusión del público en las actividades de cualquier organización o proyecto. La participación pública es similar pero más inclusiva que la participación de las partes interesadas.

Lee más  ¿Cuáles son los elementos que integran el derecho penal?

En general, la participación pública busca y facilita la implicación de los posibles afectados o interesados en una decisión. Puede tratarse de individuos, gobiernos, instituciones, empresas o cualquier otra entidad que afecte a los intereses públicos. El principio de participación pública sostiene que quienes se ven afectados por una decisión tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones. La participación pública implica que la contribución del público influirá en la decisión[1][2] La participación pública puede considerarse una forma de empoderamiento y una parte vital de la gobernanza democrática[2] En el contexto de la gestión del conocimiento, el establecimiento de procesos participativos continuos es visto por algunos como el facilitador de la inteligencia colectiva y la inclusión, conformada por el deseo de participación de toda la comunidad o sociedad[2].

Constitución boliviana 2009

အသုံးပြု စကားစု – လအမည် အပြည့်အစုံ 2005ArtículoLa “guerra contra las drogas” financiada por Estados Unidos en Bolivia no sólo ha fracasado en su intención de disminuir el flujo de cocaína hacia Estados Unidos, también ha tenido un impacto negativo en la situación de los derechos humanos en el país. စာေရးသူDrogas y DemocraciaProgramasDrogas y Democracia

“Estaba en casa y la gente vino a decirme que había pasado algo, que había un problema. Me dijeron: ‘hay un herido en la carretera. Por favor, haz algo, ve a ver’. Fui y encontré a un hombre tendido en el suelo. Pregunté qué había pasado. La mujer del herido me dijo que su marido vendía hojas de coca. El hombre tuvo un encuentro con los leopardos [las tropas antinarcóticos de UMOPAR]. Los leopardos le quitaron la coca y agarraron al hombre. Se negaron a devolverle la coca y le golpearon. “Su mujer les pidió que lo soltaran, pero se lo llevaron a él y a ella en un camión, golpeando al hombre cuando pidió que lo soltaran. Su mujer dice que en el camión le golpearon tanto que le rompieron el brazo y la pierna. Su mujer gritaba y por fin lo llevaron a una clínica. Los Leopardos dijeron al médico de la clínica que el hombre había tenido un accidente de tráfico. El médico dijo que el hombre estaba grave y que debían llevarlo a Cochabamba. Esto asustó a los Leopardos y decidieron dejarlo en la carretera, con su mujer gritando. Llegué y conseguimos un coche que nos llevara a Cochabarnba. Pero el hombre murió en el camino”.

Lee más  ¿Qué diferencia hay entre decomiso y comiso?

La propiedad de la tierra en Bolivia

Bolivia está dividida en 9 departamentos, 112 provincias, 339 municipios y territorios indígenas campesinos, su capital es Sucre, y la ciudad de La Paz es su capital administrativa y sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Según el Instituto Nacional de Estadística, Bolivia tiene una población de 10,426 millones de personas. En 2009 entró en vigor la actual Constitución, tras ser aprobada en referéndum. La Constitución define a Bolivia como una comunidad social de derecho plurinacional de Estado unitario. El español es la lengua más hablada en el territorio, pero hay 36 lenguas indígenas oficiales. La religión predominante es el catolicismo (78%), pero la Constitución consagra la separación de religión y gobierno. Existe una separación de poderes entre las cuatro ramas del gobierno: legislativo, ejecutivo, judicial y electoral.

La Ley nº 1970 de 1999, en vigor desde 2000, estableció un nuevo sistema penal en Bolivia, el sistema de justicia penal acusatorio. El Código Procesal Penal está dividido en dos partes; la primera es la general, que defiende los principios del debido proceso y la dignidad humana, y lo relativo a la jurisdicción y competencia. La segunda parte describe el procedimiento común que incluye la etapa previa al juicio, el desarrollo de la fase de instrucción y su conclusión, la etapa intermedia, las reglas de procedimiento del juicio, las deliberaciones y la sentencia.