Contenidos
Hermenéutica jurídica pdf
El término hermenéutica se remonta al menos a la antigua Grecia. David Hoy remonta el origen del término al dios griego Hermes, que era, entre otras cosas, el inventor del lenguaje y un intérprete entre los dioses y la humanidad. Además, el término griego ἑρμηνεύω, o hermenéutica, es fundamental en la obra de Aristóteles Sobre la interpretación (Περὶ Ἑρμηνείαςas), que se refiere a la relación entre el lenguaje y la lógica y el significado.
Los enfoques hermenéuticos del significado se tematizan y utilizan en muchas disciplinas académicas: arqueología, arquitectura, estudios medioambientales, relaciones internacionales, teoría política, psicología, religión y sociología. En concreto, la hermenéutica filosófica es única en el sentido de que, más que adoptar un enfoque particular del significado, se ocupa de la naturaleza del significado, la comprensión o la interpretación.
La hermenéutica filosófica tiene sus orígenes teóricos en la obra del filólogo alemán del siglo XIX Friedrich Ast. La obra de Ast Elementos básicos de la gramática, la hermenéutica y la crítica (Grundlinien der Grammatik, Hermeneutik und Kritik), de 1808, contiene una articulación temprana de los principales componentes de lo que posteriormente se conoció como el círculo hermenéutico. Ast escribió que el principio básico de toda comprensión era un proceso cíclico que consiste en llegar a comprender las partes a través del todo y el todo a través de las partes. Este principio básico derivaba, para Ast, de la “unidad original de todo ser” (Ast 1808: Sección 72) o lo que Ast llamaba espíritu o Geist. (Comúnmente se entiende que el Geist de Ast deriva del concepto de Volkgeist de Herder).
Para qué sirve la hermenéutica
¿Qué significa la hermenéutica? ¿Dónde se originó el término y cómo se utiliza en la vida cotidiana? Jens Zimmermann, autor de Hermenéutica: A Very Short Introduction, nos cuenta 9 cosas que todo el mundo debería saber sobre la hermenéutica.
Jens Zimmermann es profesor de Humanidades y titular de la Cátedra de Investigación de Interpretación, Religión y Cultura de la Trinity Western University (Canadá). Es autor de Hermenéutica: A Very Short Introduction.
Nuestra política de privacidad establece cómo Oxford University Press maneja su información personal, y sus derechos a oponerse a que su información personal sea utilizada para su comercialización o sea procesada como parte de nuestras actividades comerciales.
Ejemplo de hermenéutica
La hermenéutica (/ˌhɜːrməˈnjuːtɪks/)[1] es la teoría y la metodología de la interpretación,[2][3] especialmente la interpretación de los textos bíblicos, la literatura sapiencial y los textos filosóficos.[4][5] La hermenéutica es más que los principios o métodos interpretativos utilizados cuando falla la comprensión inmediata e incluye el arte de la comprensión y la comunicación.[6]
La hermenéutica moderna incluye tanto la comunicación verbal como la no verbal[7][8], así como la semiótica, los presupuestos y las precomprensiones. La hermenéutica se ha aplicado ampliamente en las humanidades, especialmente en el derecho, la historia y la teología.
La hermenéutica se aplicó inicialmente a la interpretación, o exégesis, de las escrituras, y posteriormente se ha ampliado a cuestiones de interpretación general[9] Los términos hermenéutica y exégesis se utilizan a veces indistintamente. La hermenéutica es una disciplina más amplia que incluye la comunicación escrita, verbal y no verbal[7][8]. La exégesis se centra principalmente en la palabra y la gramática de los textos.
El uso primitivo de la “hermenéutica” la sitúa dentro de los límites de lo sagrado[12]: 21 Un mensaje divino debe ser recibido con una incertidumbre implícita respecto a su verdad. Esta ambigüedad es una irracionalidad; es una especie de locura que se inflige al receptor del mensaje. Sólo quien posee un método racional de interpretación (es decir, una hermenéutica) podría determinar la verdad o la falsedad del mensaje[12]: 21-22
La hermenéutica en la investigación
Muchas actividades se definen o constituyen en parte por sus objetivos. La medicina y la cocina son ejemplos de ello. Alguien que examina a las personas, prescribe medicamentos y realiza cirugías no está practicando la medicina a menos que estas actividades se realicen con los fines adecuados. Por supuesto, los médicos individuales pueden tener muchos otros fines, como ganar dinero o impresionar a la gente, pero esos fines no son los que busca la práctica de la medicina, por su naturaleza.
De nuevo, el “significado” puede utilizarse para la información o el contenido que un símbolo expresa o representa. Este significado simbólico puede llamarse significado en sentido estricto. Los símbolos matemáticos y las banderas de semáforo tienen significado en sentido estricto.
Una vertiente importante del intencionalismo ha llegado a denominarse purposivismo. Según esta corriente, los intérpretes deben “decidir qué propósito debe atribuirse a la ley y a cualquier disposición subordinada de la misma que pueda estar implicada”, partiendo de la base de que el poder legislativo estaba formado por “personas razonables que perseguían propósitos razonables”. (Hart y Sacks 1994, 1374, 1378). Esta formulación deja claro que el propósito relevante no es un estado psicológico de cualquier persona u organismo real, sino un propósito “objetivado” que se imputa a la disposición sobre la base de una idealización (aunque algunos autores entienden que el purposivismo hace una suposición empírica sobre las intenciones reales). (Sobre las intenciones “objetivadas”, véase la sección 4.1.) Para los purposivistas, el significado de las palabras debe subordinarse a la finalidad de la disposición e interpretarse a la luz de ésta.