Contenidos
Taller interactivo de simulacro de sentencia con la jueza Nancy
En esta Decisión, la Corte comienza su análisis señalando que la CPI fue concebida como un instrumento contra la impunidad y para lograr así el respeto y la efectividad de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. De este modo, la CPI complementa los sistemas judiciales nacionales en el enjuiciamiento y castigo del autor de las más graves violaciones de los derechos humanos o de las leyes de la guerra cuando los tribunales nacionales no quieren o no pueden investigar y enjuiciar dichos crímenes. En consecuencia, para la Corte está claro que el funcionamiento de la CPI implica una limitación de la soberanía nacional porque será la CPI quien decida cuando algún Estado no quiera o no pueda investigar y perseguir los crímenes recogidos en el Estatuto. Esta limitación es adecuada con la Constitución debido a los principios y valores constitucionales que persigue esta CPI. Por ello, la Corte estableció que cualquier actuación dirigida a sustraer de la justicia a un autor de un crimen enlistado en el Estatuto o la incapacidad del Estado para impartir justicia en esos casos será contraria no sólo a la Constitución colombiana sino también a los compromisos internacionales vinculantes para el país porque ambos incluyen la obligación de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario (Corte Constitucional de Colombia, 2002A).
Gowdy: ¿Cuándo se molestará Biden por esto?
El 23 de junio de 2016, tras 50 años de lucha, el gobierno de Colombia y las FARC-EP acordaron poner fin a la guerra más larga de la región. Este último acuerdo, que se centró en la desmovilización y el desarme, forma parte de un proceso de paz más amplio, que abarca una serie de cuestiones, desde el uso de la tierra hasta la participación política, pasando por la rendición de cuentas y la justicia.
Aunque gran parte del proceso de paz se ha desarrollado en la mesa de negociaciones, los tribunales, tanto nacionales como internacionales, han contribuido a determinar el alcance y la naturaleza de la paz. De hecho, la política de paz en Colombia está fuertemente judicializada, lo que significa que los tribunales y el lenguaje de la ley se han convertido en herramientas clave para la gestión de los conflictos políticos. A diferencia de cualquier otro proceso de paz anterior, el proceso de paz colombiano está bajo la jurisdicción no de uno, sino de dos tribunales internacionales: la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Nuestra investigación examina si estos tribunales internacionales han dado forma al proceso de paz colombiano y cómo lo han hecho, y ofrece dos conclusiones principales para entender el creciente papel de los tribunales internacionales en la pacificación. En primer lugar, la judicialización de la paz no es simplemente un proceso impuesto a los Estados por los tribunales internacionales. Más bien, los tribunales internacionales compiten por su influencia con los políticos nacionales, muchos de los cuales se basan en el lenguaje y los conceptos del derecho internacional para promover su posición. En segundo lugar, descubrimos que los actores políticos inteligentes han adoptado estrategias para dejar de lado a los tribunales internacionales, incluida la adopción de normas ambiguas que sólo pueden ser objeto de revisión judicial por parte de los tribunales internacionales y nacionales mucho después de que se haya secado la tinta del tratado.
Primer año: Biden ya es el peor presidente de la historia | Ep. 1415
CAPÍTULO IPrincipios y definicionesArtículo 3. La pena alternativa. La pena alternativa es un beneficio que consiste en suspender la ejecución de la pena determinada en la sentencia respectiva, sustituyéndola por una pena alternativa que se otorga por la contribución del beneficiario a la consecución de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación de las víctimas y la adecuada resocialización de la persona. Este beneficio se otorga de acuerdo con las condiciones establecidas en esta ley.
1. En caso de condena, la Sala de Primera Instancia estudiará la pena que corresponda imponer y tendrá en cuenta las pruebas practicadas y las alegaciones realizadas durante el juicio que sean relevantes para la sentencia.
2. 2. Salvo en el caso de que se aplique el artículo 65 y antes de que concluya el juicio, la Sala de Primera Instancia podrá, de oficio y a petición del Fiscal o del acusado, celebrar una nueva audiencia para escuchar cualquier prueba o presentación adicional que sea pertinente para la sentencia, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.
Episodio completo de PBS NewsHour, 21 de enero de 2022
La experiencia colombiana con la justicia transicional (TJ) precede significativamente al reciente acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Colombia presenta un caso único de esfuerzos significativos hacia la TJ antes de que se lograra el fin negociado del conflicto armado. Como tal, cada experiencia previa con la TJ informó de los esfuerzos posteriores. Después de un breve resumen de la evolución del concepto de TJ y de los mecanismos de TJ, el documento ofrece un breve resumen de los casos comparativos de TJ en América Central. Luego, se considera el caso colombiano, examinando primero las iniciativas de TJ que precedieron al acuerdo de paz, antes de centrarse en los mecanismos de TJ negociados entre el gobierno colombiano y las FARC. El análisis del caso colombiano, tanto desde una perspectiva histórica como comparativa, puede ayudar a arrojar luz sobre algunos de los principales retos que tiene por delante la rendición de cuentas en materia de JT en Colombia.
La experiencia colombiana en materia de justicia transicional (TJ) es muy anterior al reciente acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Colombia presenta un caso único de esfuerzos significativos hacia la JT antes de que se lograra el fin negociado del conflicto armado. Como tal, cada experiencia previa con la TJ informó de los esfuerzos posteriores. Tras un breve resumen de la evolución del concepto de TJ y de los mecanismos de TJ, el documento ofrece una breve visión general de los casos comparativos de TJ en Centroamérica. Luego, se considera el caso colombiano, examinando primero las iniciativas de TJ que precedieron al acuerdo de paz, antes de centrarse en los mecanismos de TJ negociados entre el gobierno colombiano y las FARC. El análisis del caso colombiano, tanto desde una perspectiva histórica como comparativa, puede ayudar a arrojar luz sobre algunos de los principales retos que tiene por delante la rendición de cuentas en materia de JT en Colombia.