¿Qué es el principio de la subsidiariedad?

Subsidiariedad svenska

Este artículo trata del principio general de subsidiariedad. Para la enseñanza social católica, véase Subsidiariedad (catolicismo). Para el principio en el derecho de la Unión Europea, véase Subsidiariedad (Unión Europea). Para el derecho constitucional estadounidense, véase Cláusula de Supremacía.

El concepto tiene su origen en los escritos del filósofo del derecho calvinista Johannes Althaus, que utilizó la palabra “subsidia” en 1603[3][4] Como principio de orden social justo, se convirtió en uno de los pilares de la enseñanza social católica moderna[5][6] La subsidiariedad es un principio general del derecho de la Unión Europea. En los Estados Unidos de América, el artículo VI, párrafo 2 de la constitución de los Estados Unidos se conoce como la Cláusula de Supremacía. Ésta establece que la constitución federal, y la ley federal en general, tienen prioridad sobre las leyes de los estados, e incluso sobre las constituciones de los estados[7] El principio de los derechos de los estados se interpreta a veces como establecido por la Décima Enmienda, que dice que “Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los estados respectivamente, o al pueblo”.

Principio de subsidiariedad UE

En 2012 hubo 663 y en 2013 621 declaraciones de los parlamentos nacionales con más argumentos sobre el incumplimiento del principio de subsidiariedad. En 2013, la mayoría de las reacciones procedieron del parlamento portugués, con 192 reacciones, 64 del senado checo y 40 del Bundesrat alemán y de la Asamblea Nacional francesa.

Lee más  Ministerio de justicias como va lo mio

En el plazo de ocho semanas, la Comisión recibió dictámenes motivados de 14 cámaras parlamentarias (que sumaron 18 votos), que concluyeron que la propuesta no respetaba el principio de subsidiariedad. En el debate posterior, la Comisión evaluó detenidamente los argumentos de proximidad que se expusieron en los dictámenes motivados, pero en su Comunicación de 27 de noviembre de 2013 la Comisión concluyó que los parlamentos nacionales no habían demostrado que la propuesta fuera contraria al principio de subsidiariedad. Por tanto, la Comisión decidió mantener la propuesta.

Tarjeta amarilla eu

Este capítulo no abordará la cuestión de por qué el principio de subsidiariedad ha adquirido tanta importancia en el contexto de la integración europea. Más bien examinará cómo el principio de subsidiariedad refleja la interfaz entre el derecho y la política en el derecho de la Unión Europea. Para ello, este capítulo considerará en primer lugar la codificación del principio de subsidiariedad en el Tratado de la Unión Europea (TUE), y a continuación planteará la cuestión de si la subsidiariedad no sólo opera entre los distintos niveles de gobierno, sino también entre el derecho y la política, lo que significa que el derecho es subsidiario de la política o viceversa. El capítulo concluye señalando una forma de interacción dinámica.

Aunque la subsidiariedad puede leerse en sentido amplio como una forma de abordar las complejidades del tejido social, no puede aplicarse a las estructuras de gobierno en general sin una reflexión crítica y una modificación. La subsidiariedad respeta que hay una diferencia entre la esfera social y la esfera gubernamental. Los sistemas federales hacen referencia a variaciones de la subsidiariedad cuando se trata de la separación de poderes entre los distintos niveles de gobierno. Y en el ámbito internacional, existe un discurso sobre la división del trabajo entre los Estados nación y las organizaciones internacionales (Jackson 2002, 16-7). Con este amplio telón de fondo, la subsidiariedad, especialmente cuando se consideran los debates del siglo XIX, puede entenderse como una defensa de la esfera liberal contra el uso excesivo de los poderes gubernamentales (Schwarze 1992, 685).

Lee más  ¿Cuál es la importancia de la teoría del caso?

Principio de concesión

Según el Séptimo Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la UE, “muchas tendencias medioambientales en la Unión siguen siendo motivo de preocupación”, y para vivir bien en el futuro, es necesario ahora tomar medidas urgentes y concertadas (Parlamento Europeo y Consejo 2013, punto 6 del anexo). Por un lado, esto se debe a la insuficiente aplicación de la legislación comunitaria vigente. Por otro lado, se plantea la cuestión de si la legislación necesaria existe en absoluto. Al examinar la evolución reciente de la legislación medioambiental de la UE, puede observarse que el principio de subsidiariedad se ha convertido en un tema cada vez más debatido, que explica por qué no se puede actuar a nivel de la Unión. En este capítulo se analiza el papel que desempeña el principio de subsidiariedad en el ámbito del Derecho medioambiental y se ilustran los puntos clave mediante el examen de la legislación de la UE en la que el principio de subsidiariedad tuvo importancia en la adopción de la ley.

Es importante señalar que los actos del Derecho medioambiental de la UE pueden estar motivados por diferentes objetivos. En primer lugar, está el objetivo genuino de proteger el medio ambiente. Sin embargo, también existe el objetivo de realizar los objetivos del mercado interior, que puede estar fuertemente influenciado por las preocupaciones de la política medioambiental. En el caso de esta última, especialmente la normativa relacionada con los productos o la producción suele incluir elementos de política medioambiental. Por esta razón, a continuación se eligen dos casos diferentes: uno como acto legislativo basado únicamente en la protección del medio ambiente, y otro, como legislación relacionada con los productos, con fuertes componentes de política medioambiental.