Contenidos
Leyes de Mendel sobre la herencia: dominancia, segregación, selección independiente
La segregación describe el comportamiento de algo que el Dr. Specht no pudo ver al observar las plantas en el campo. No puede demostrar que esto ocurra con sus datos experimentales, pero puede comprobar la validez del principio para explicar sus resultados. Eso es lo que intentaremos hacer.
El Dr. Specht comenzó con una línea de reproducción verdadera que era homocigota en todos sus pares de genes. No había variación genética entre la progenie de esta línea. El mutágeno creó un alelo alternativo en un par de genes que controla los rasgos de las hojas y un alelo en un par de genes que controla el crecimiento de la planta. Una vez que se altera un gen y se crea un nuevo alelo, éste será estable y transmitirá esta información alterada de célula a célula y de padres a hijos.
Herencia genética
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Herencia mendeliana” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (diciembre de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La herencia mendeliana es un tipo de herencia biológica que sigue los principios originalmente propuestos por Gregor Mendel en 1865 y 1866, redescubiertos en 1900 por Hugo de Vries y Carl Correns, y popularizados por William Bateson[1]. Cuando Thomas Hunt Morgan integró en 1915 las teorías de Mendel con la teoría cromosómica de Boveri-Sutton sobre la herencia, se convirtieron en el núcleo de la genética clásica. Ronald Fisher combinó estas ideas con la teoría de la selección natural en su libro de 1930 The Genetical Theory of Natural Selection (La teoría genética de la selección natural), poniendo la evolución sobre una base matemática y formando la base de la genética de poblaciones dentro de la síntesis evolutiva moderna[2].
El experimento de Mendel
Gregor Mendel es famoso por descubrir la “herencia particulada” o la idea de que los elementos hereditarios se transmiten en unidades discretas en lugar de “mezclarse” en cada nueva generación. Hoy llamamos genes a esas unidades discretas.
Todos los conceptos anteriores se ilustran en los tipos de experimentos que Mendel llevó a cabo con plantas de guisantes. Las plantas de guisantes no son un organismo especialmente interesante para estudiar, pero fueron muy útiles para averiguar los patrones básicos de la herencia. La razón por la que fueron tan útiles es que tienen muchos rasgos causados por un único gen con un patrón de herencia dominante/recesivo simple (en realidad, esto es bastante raro en general, pero hablaremos de ello más adelante). Entonces, ¿qué significa esa afirmación en negrita? Un ejemplo clásico es la forma de los guisantes. Los guisantes pueden ser redondos o arrugados, pero no algo intermedio. El hecho de que sean redondos o arrugados está controlado por un único gen con dos alelos, y el alelo redondo es dominante sobre el alelo arrugado. Aquí se ilustra el patrón de herencia si se cruzan plantas de guisantes redondas y arrugadas homocigóticas:
La ley de segregación de Mendel
La herencia mendeliana (o genética mendeliana o mendelismo) es un conjunto de principios básicos relacionados con la transmisión de las características hereditarias de los organismos progenitores a sus hijos; es la base de gran parte de la genética. Los principios se derivaron inicialmente del trabajo de Gregor Mendel publicado en 1865 y 1866, que fue “redescubierto” en 1900; al principio fueron muy controvertidos, pero pronto se convirtieron en el núcleo de la genética clásica.
Las leyes de la herencia fueron derivadas por Gregor Mendel, un monje del siglo XIX que realizaba experimentos de hibridación con guisantes de jardín (Pisum sativum). Entre 1856 y 1863, cultivó y probó unas 28.000 plantas de guisantes. A partir de estos experimentos, dedujo dos generalizaciones que más tarde se conocieron como las Leyes de la Herencia de Mendel o la herencia mendeliana. Describió estas leyes en un documento de dos partes, “Experimentos sobre la hibridación de plantas”, que se publicó en 1866.
Mendel descubrió que al cruzar plantas de flor blanca y de flor púrpura, el resultado era una descendencia híbrida. En lugar de ser una mezcla de los dos colores, la descendencia era de flor morada. Entonces concibió la idea de las unidades hereditarias, a las que llamó “factores”, uno de los cuales es una característica recesiva y el otro dominante. Mendel dijo que los factores, más tarde llamados genes, se presentan normalmente en pares en las células ordinarias del cuerpo, pero se segregan durante la formación de las células sexuales. Cada miembro del par pasa a formar parte de la célula sexual separada. El gen dominante, como la flor púrpura de las plantas de Mendel, ocultará el gen recesivo, la flor blanca. Después de que Mendel autofecundara la generación F1 y obtuviera una generación F2 con una proporción de 3:1, teorizó correctamente que los genes pueden emparejarse de tres maneras diferentes para cada rasgo: AA, aa y Aa. La A mayúscula representa el factor dominante mientras que la a minúscula representa el recesivo.