Contenidos
Teoría política internacional
El siguiente ensayo trata del liberalismo en la política internacional. Aunque hay algunas variaciones, distinciones y a veces incluso contradicciones dentro de la teoría liberal (MacMillan, 2007, p.29; Macpherson, 1973, p.24), se pueden distinguir varios temas principales de un enfoque liberal. El ensayo se propone establecer cuáles son estos temas y analizar además cómo se han reflejado en la práctica.
La teoría liberal pretende hacer realidad sus valores fundamentales -los derechos y libertades liberales de los individuos a nivel mundial- mediante la promoción de los movimientos de derechos humanos (Richardson, 2001, p.55). Aunque los intentos liberales de establecer un conjunto universal de derechos humanos y libertades aplicables a todas las naciones y no sólo a las civilizaciones occidentales han sido controvertidos, se han producido avances significativos en el desarrollo del derecho internacional humanitario (MacMillan, 2007, p.32). A pesar de estos avances, a menudo se ha abusado de los derechos humanos, incluso en los países más desarrollados, como Estados Unidos, como demuestra el ejemplo de los abusos cometidos contra los detenidos en la Bahía de Guantánamo.
La paz liberal
La teoría de las relaciones internacionales es el estudio de las relaciones internacionales (RI) desde una perspectiva teórica. Trata de explicar los efectos causales y constitutivos de la política internacional. Ole Holsti describe las teorías de las relaciones internacionales como pares de gafas de sol de colores que permiten a su portador ver sólo los acontecimientos destacados que son relevantes para la teoría; por ejemplo, un partidario del realismo puede ignorar por completo un acontecimiento que un constructivista podría considerar crucial, y viceversa. Las tres escuelas de pensamiento más destacadas son el realismo, el liberalismo y el constructivismo[1].
El estudio moderno de las relaciones internacionales, como teoría, se ha remontado a veces a obras realistas como The Twenty Years’ Crisis (1939) de E. H. Carr y Politics Among Nations (1948) de Hans Morgenthau[2][3] La obra de teoría de las relaciones internacionales más influyente de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial fue Theory of International Politics (1979) de Kenneth Waltz, que fue pionera del neorrealismo. El neoliberalismo (o institucionalismo liberal) se convirtió en un destacado marco competitivo del neorrealismo, con destacados defensores como Robert Keohane y Joseph Nye. A finales de la década de 1980 y en la de 1990, el constructivismo surgió como un destacado tercer marco teórico de las relaciones internacionales, además de los enfoques realista y liberal existentes. Teóricos de las relaciones internacionales como Alexander Wendt, John Ruggie, Martha Finnemore y Michael N. Barnett ayudaron a promover el constructivismo.
Neoliberalismo relaciones internacionales
El liberalismo es una filosofía política y moral basada en los derechos del individuo, la libertad, el consentimiento de los gobernados y la igualdad ante la ley[1][2][3] Los liberales defienden una amplia gama de puntos de vista en función de su comprensión de estos principios, pero generalmente apoyan los derechos individuales (incluidos los derechos civiles y los derechos humanos), la democracia liberal, el laicismo, el Estado de Derecho, la libertad económica y política, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de religión, la propiedad privada y la economía de mercado[11].
El liberalismo se convirtió en un movimiento distinto en el Siglo de las Luces, ganando popularidad entre los filósofos y economistas occidentales. El liberalismo pretendía sustituir las normas del privilegio hereditario, la religión del Estado, la monarquía absoluta, el derecho divino de los reyes y el conservadurismo tradicional por la democracia representativa y el Estado de Derecho. Los liberales también acabaron con las políticas mercantilistas, los monopolios reales y otras barreras al comercio, promoviendo en su lugar el libre comercio y la mercantilización[12] Al filósofo John Locke se le suele atribuir la fundación del liberalismo como una tradición distinta, basada en el contrato social, argumentando que cada hombre tiene un derecho natural a la vida, la libertad y la propiedad y que los gobiernos no deben violar estos derechos[13] Mientras que la tradición liberal británica ha hecho hincapié en la expansión de la democracia, el liberalismo francés ha hecho hincapié en el rechazo del autoritarismo y está vinculado a la construcción de la nación[14].
Constructivismo relaciones internacionales
serie de libros (PMHIT)ResumenLos cuatro liberales clásicos tenían una serie de ideas comunes sobre las cuestiones intemporales de las relaciones internacionales, como la guerra y la paz, el comercio, el derecho internacional y el equilibrio de poder. Esto permite presentar una síntesis en forma de una teoría liberal clásica completa de las relaciones internacionales, que es muy diferente de los relatos actuales del liberalismo en la teoría de las relaciones internacionales. No obstante, hay que hacer una advertencia: el análisis anterior sólo permite presentar los contornos de la teoría. Hay que reconocer que casi todos los elementos individuales de la teoría podrían elaborarse más a fondo, pero esto requeriría tratamientos de capítulos. Esto va más allá del alcance y la intención del presente capítulo y de este libro.Palabras claveRelación internacional Libertad individual Orden espontáneo Escuela inglesa Teoría política liberal