¿Qué es el Derecho Procesal Penal venezolano?

Sistema de justicia penal en Venezuela

GINEBRA (16 de septiembre de 2021) – Las recurrentes violaciones del debido proceso en Venezuela revelan un poder judicial carente de independencia, que ha permitido que no se controlen las graves violaciones de los derechos humanos de los opositores al gobierno, según un nuevo informe de las Naciones Unidas publicado hoy.

En su segundo informe, la Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre la República Bolivariana de Venezuela detalla cómo las deficiencias del sistema de justicia han ido de la mano de un patrón de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional en el contexto de una política estatal para silenciar, desalentar y sofocar la oposición al gobierno desde 2014.

“Nuestra última investigación encontró motivos razonables para creer que, bajo la intensificación de la presión política, los jueces y fiscales han desempeñado, a través de sus actos y omisiones, un papel significativo en las graves violaciones y crímenes contra los opositores reales y percibidos cometidos por diversos actores del Estado en Venezuela.”

El Estado venezolano está constitucionalmente obligado a investigar y sancionar a todos los autores de violaciones de derechos humanos, independientemente de su posición. Sin embargo, la investigación de la Misión encontró que este deber se está incumpliendo en los casos que involucran a opositores reales o percibidos del gobierno.

Leyes venezolanas sobre derechos humanos

La República Bolivariana de Venezuela comprende 23 estados, 72 dependencias federales, dos territorios federales y un distrito capital, Caracas. Tras ser colonizada por España, Venezuela obtuvo su independencia en 1811. Como resultado del periodo colonial, el idioma hablado en Venezuela es el español y la religión predominante es el catolicismo.

Lee más  Delito rebelion codigo penal español

Venezuela es un Estado federal, con tres niveles de gobierno: nacional, estadual y municipal. Sin embargo, el poder judicial sólo existe a nivel nacional. Asimismo, la legislación relativa al sistema de justicia penal se promulga a nivel nacional.

La Constitución actual fue promulgada en 1999 y posteriormente reformada en 2009. En 1999 se añadieron dos poderes gubernamentales, el poder ciudadano y el poder electoral, a los tres tradicionales. Además, la Constitución reconoció la existencia de muchos derechos humanos que antes no eran reconocidos expresamente por la legislación venezolana, constituyendo por tanto una buena mejora.

La Constitución y el Código Procesal Penal recogen los derechos de los imputados. Estos se complementan con la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos vinculantes para Venezuela. En consecuencia, los derechos del acusado están de acuerdo con las normas internacionales, incluyendo, entre otros, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, el debido proceso, la doble incriminación, el derecho a permanecer en silencio y el derecho a un abogado.

Cómo se aplican las leyes en Venezuela

Este artículo no ofrece suficiente contexto para quienes no están familiarizados con el tema. Por favor, ayude a mejorar el artículo proporcionando más contexto para el lector. (Noviembre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La base de su derecho público es la Constitución de 1999. La Constitución de 1999 introdujo cambios significativos en la separación de poderes. En lugar de los tres poderes habituales, la nueva República Bolivariana de Venezuela tiene cinco:

Lee más  ¿Cuáles son los tipos de pena?

El poder electoral está encabezado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y es responsable de la supervisión independiente de todas las elecciones municipales, estatales y federales del país. El Poder Ciudadano está constituido por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. Se encarga de representar y defender a los ciudadanos en sus relaciones con los poderes del Estado venezolano.

En julio de 1998 se reformó radicalmente el derecho penal de Venezuela, sustituyendo el código de 1926 por el Código Orgánico Procesal Penal[3]. Se suprimió la antigua fase de sumario secreto, y los acusados tuvieron derecho a un abogado inmediatamente después de la detención o la acusación[3]. El proceso de acusación e investigación policial pasó a ser controlado por los fiscales en lugar de los jueces, y los sospechosos debían ser acusados en un plazo de 24 horas[3]. [Se aceptó la negociación de los cargos y, en algunos casos, los acusados podían evitar el castigo indemnizando a sus víctimas[3]. Sin embargo, el radical paquete de reformas, inspirado en parte por el “código liberal, la baja criminalidad y la notablemente pequeña población encarcelada” de Alemania[3], ignoraba la cultura venezolana dominante “en la que la única forma concebible de castigo es la prisión o el castigo corporal”[3].

¿Qué es el derecho procesal penal venezolano? 2022

Un caso penal típico tiene varias fases diferentes. A menos que se declare culpable, los casos penales se resuelven mediante un juicio. Un acusado tiene el derecho constitucional a un “juicio rápido”. Sin embargo, si un acusado exige un “juicio rápido” y el fiscal no está preparado para proceder a juicio, los cargos contra el acusado pueden ser desestimados. En caso contrario, el caso irá a juicio.

Lee más  ¿Qué es una causa y un ejemplo?

Durante el juicio, se instruye al jurado que el acusado se presume inocente, y que la presunción de inocencia no cambia hasta que el jurado comience a deliberar. Los jurados no deben abandonar la presunción de inocencia antes de escuchar todas las pruebas del caso.

El juez que dicta la sentencia también tendrá en cuenta las penas y los rangos de sentencia identificados en los estatutos penales aplicables, así como los antecedentes del acusado y sus circunstancias personales, sociales y económicas.

El trabajo de los abogados penalistas es representar a los acusados de delitos en los tribunales. Los delitos pueden variar en gravedad desde un delito menor hasta un delito grave. El castigo puede variar desde una multa menor o servicio comunitario hasta años de prisión o incluso la muerte.