¿Qué es el Derecho Penal procesal?

Derecho sustantivo

El derecho procesal consiste en el conjunto de normas que rigen los procedimientos del tribunal en los juicios penales, así como en los procedimientos civiles y administrativos. El tribunal tiene que ajustarse a las normas establecidas por el derecho procesal, mientras que durante los procedimientos. Estas normas garantizan una práctica justa y la coherencia del “debido proceso”.

Para entender las diferencias entre la estructura y el contenido del derecho sustantivo y procesal, utilicemos un ejemplo. Si una persona es acusada y sometida a un juicio, el derecho sustantivo prescribe la pena a la que se enfrentará el procesado si es condenado. El derecho sustantivo también define los tipos de delitos y la gravedad en función de factores como si la persona es reincidente, si es un delito de odio, si fue en defensa propia, etc. También define las responsabilidades y los derechos del acusado.

El derecho procesal, por otro lado, proporciona al Estado la maquinaria para hacer cumplir las leyes sustantivas a la gente. El derecho procesal comprende las normas por las que un tribunal conoce y determina lo que ocurre en los procesos civiles o penales. El derecho procesal se ocupa del método y los medios por los que se elabora y administra el derecho sustantivo. En otras palabras, el derecho sustantivo se ocupa del fondo del caso, de cómo deben tratarse los cargos y los hechos; mientras que el derecho procesal dará un plan de acción paso a paso sobre cómo se supone que debe proceder el caso para lograr los objetivos deseados. Por lo tanto, es el derecho procesal el que ayuda a decidir si el caso requiere un juicio o no.

Lee más  ¿Quién plantea el principio de causalidad?

Procedimientos penales

El derecho procesal, derecho adjetivo, en algunas jurisdicciones denominado derecho correctivo, o reglas del tribunal, comprende las normas por las que un tribunal conoce y determina lo que ocurre en los procedimientos civiles, judiciales, penales o administrativos. Las normas están diseñadas para garantizar una aplicación justa y coherente del debido proceso (en EE.UU.) o de la justicia fundamental (en otros países de derecho consuetudinario) a todos los casos que se presentan ante un tribunal.

En el contexto del derecho procesal, los derechos procesales pueden referirse también, aunque no de forma exhaustiva, a los derechos de información, acceso a la justicia y derecho a la asistencia letrada, derechos de participación pública, derecho a confrontar a los acusadores, así como a la presunción básica de inocencia (lo que significa que la acusación debe cumplir regularmente con la carga de la prueba, aunque las distintas jurisdicciones tienen diversas excepciones), y esos derechos abarcan los derechos civiles y políticos generales. En el derecho medioambiental, estos derechos procesales han quedado reflejados en el Convenio de la CEPE sobre “Acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente”, conocido como Convenio de Aarhus (1998).

Derecho procesal

El objetivo de este curso es reintroducir los principios de la justicia procesal, profundizar en los conceptos básicos de la legitimidad policial y establecer mejores relaciones con las comunidades a las que servimos mediante el uso de formación visual y basada en escenarios. Más información

El objetivo de este curso es que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprendan y empleen los conceptos básicos de la legitimidad policial y la justicia procedimental a fin de establecer mejores relaciones con las comunidades a las que sirven. Más información

Lee más  ¿Cuál es el derecho civil?

El jefe de policía de Stockton, Eric Jones, ha publicado sus reflexiones sobre lo que denomina “policía de principios” y sobre cómo el Departamento de Policía de Stockton utiliza este concepto para generar confianza con su comunidad y mejorar la seguridad pública. Leer más

Tom Tyler, Phillip Atiba Goff y Rick Trinkner han publicado un nuevo artículo en la revista Psychology, Public Policy and Law titulado “Justice from Within: The Relations between a Procedurally Just Organizational Climate and Police Organizational Efficiency, Endorsement of Democratic Policing, and Officer Well-being”. El artículo demuestra que las experiencias de los agentes de policía con la justicia procedimental dentro de sus departamentos se asocian a una serie de resultados positivos, entre ellos un mayor apoyo al propio departamento y a los enfoques democráticos generales de la labor policial. Leer más

Normas de procedimiento

Este ensayo pretende hacer una breve presentación de las principales novedades del nuevo Código Procesal Penal. Tras comparar las ideas conceptuales que determinan el nuevo código con el concepto de la antigua versión, mi conclusión es que el legislador codificó varias aspiraciones que habían sido definidas hace unos 25 años pero que nunca se pusieron en práctica; muchas de estas nuevas normas, por tanto, no hacen más que continuar con estas antiguas ideas.

El Parlamento aprobó la Ley XC de 2017 sobre el Código de Procedimiento Penal (en adelante, “nuevo Código”) el 13 de junio de 2017. La ley, bastante larga -que contiene 864 párrafos-, entra en vigor el 1 de julio de 2018, sustituyendo al actual código, la ley XIX de 1998 (en adelante, “Be.”) después de 15 años.

Lee más  ¿Qué aporta el derecho penal?

La Be. se promulgó en 1998 pero, debido a las luchas de los grupos de presión y a los conflictos políticos, no entró en vigor hasta cinco años después, en 2003. Curiosamente, el nuevo Código también ha tenido sus dificultades, ya que, menos de dos años después de su entrada en vigor, 138 apartados del código fueron modificados por la Ley XLIII de 2020, aprobada por el Parlamento en mayo de 2020.