Contenidos
Derecho Penal General. Enrico Ferri
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Defensa Social. Secretario General y fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (ALPEC). Presidió el ILANUD (Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente) con sede en San José de Costa Rica. Ex interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Autor de más de 20 libros. Doctor Honoris Causa en más de 30 universidades de diferentes países. Ganador del Premio de Estocolmo en Criminología.
Zaffaroni sostiene que la cuestión penal es un problema que se inscribe en un marco global en el que se juega el núcleo más profundo de la futura forma de convivencia e incluso el destino mismo de la humanidad en los próximos años.
El juego del crimen y el castigo de Nicky Padfield
Zaffaroni fue miembro del Tribunal Penal Federal de la Ciudad de Buenos Aires durante dos décadas, de 1975 a 1990. Luego fue director general del Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito, dependiente de las Naciones Unidas. Representó al Frente por un País Solidario en la asamblea que elaboró la reforma de la Constitución argentina de 1994. Fue miembro de la Cámara de Diputados de Buenos Aires en 1997, y Director del Instituto Nacional contra la Discriminación[3] durante 2000-2001.
Zaffaroni ha sido calificado como garantista, es decir, titular de un determinado tipo de posición abolicionista del derecho penal. Fue criticado por su anterior abolicionismo abierto (fácilmente reconocible en su libro En busca de las penas perdidas, de 1989), del que luego se distanció y ahora se identifica con lo que llama “funcionalismo reductor”, es decir, una forma extrema de minimalismo penal que tiende al abolicionismo. Apoya lo que denomina “teoría agnóstica del castigo”, que implica que ninguna teoría es suficiente para justificar la existencia de las prisiones. Es cercano a la criminología crítica y ha criticado la Guerra contra las Drogas[4].
Felipe Barbosa
Este libro es una historia intelectual de la academia alemana de derecho penal a mediados del siglo XX. Sin embargo, dada la experiencia de ese país durante esa época, las pretensiones históricas del libro son de gran interés incluso para los teóricos penales contemporáneos y para los de fuera de Europa.
Principalmente, Ambos pretende responder a la reciente historia de la teoría del derecho penal nazi del propio Eugenio Zaffaroni: Doctrina Penal Nazi (Buenos Aires: Ediar, 2017). Los desacuerdos de Ambos con Zaffaroni están hábilmente relatados en una reseña de Moritz Vormbaum. Aquí sólo presentaré un breve esbozo de la historia de Ambos sobre el período, así como mi opinión sobre sus implicaciones para los teóricos del derecho penal estadounidense.
Esta transición de una teoría de un estado de derecho liberal y positivista a la de un régimen totalitario y basado en la voluntad se llevó a cabo mediante algo más que un rechazo abstracto del liberalismo: se realizó también mediante una transformación sistemática de las manifestaciones doctrinales del liberalismo en la arquitectura conceptual del derecho penal.
Inspección Ministra de Justicia, Virginia Velasco juzgados
Estos estudios recuperan las raíces históricas de un pensamiento contrario y crítico con las tendencias actuales. La teoría criminológica de las últimas décadas ha oscilado entre los extremos: por un lado se reclama el aumento del ejercicio estatal del poder punitivo como único medio de proporcionar seguridad, frente a la delincuencia urbana e internacional; mientras que por otro lado se destaca la necesidad de reducir el ejercicio del poder punitivo por los efectos paradójicos que produce. Útil para académicos, profesionales y estudiantes, este libro contribuirá sin duda a una mayor concienciación en materia de prevención del delito y justicia penal.