Contenidos
Capítulo 8: Sangre Del Toro Parte 1 HD
Orador 3: El honorable, el Presidente del Tribunal Supremo, y los jueces asociados del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Oyez, oyez, oyez. Se ruega a todas las personas que tengan asuntos que tratar ante el honorable Tribunal Supremo de los Estados Unidos que se acerquen y presten atención. Oyez, oyez. El tribunal está reunido. Oyez. Dios salve a los Estados Unidos y a este honorable tribunal.
Jad: Crecí en una época en la que mucha gente veía realmente a Estados Unidos de forma diferente a como lo hace ahora. Son los años 70 y 80, los años de Carter/Reagan. Había una sensación, sobre todo si eras un recién llegado, de que Estados Unidos era especial, excepcional. Que manteníamos el mundo en un nivel superior. Es ciertamente lo que trajo a mi familia a Estados Unidos. Bien, ya no es tanto así.
Parece que todos los días, al menos durante mi vida, nos preguntamos: “¿Cómo debemos sentirnos respecto a eso, sea lo que sea, esa vocación superior que de alguna manera, para bien o para mal, está incrustada en la idea de ser estadounidense? ¿Es una estupidez errónea y arrogante? ¿O hay algo en eso que deberíamos abrazar?”. Resulta que esa discusión está ocurriendo, ha estado ocurriendo, de una manera totalmente fascinante en el Tribunal Supremo, centrada en esta pequeñísima ley. Parece que hace algunas preguntas bastante grandes sobre quiénes somos, quiénes queremos ser. La historia viene de dos KP. Kelsey Padgett.
GEMA VARONA
La Mara Salvatrucha, comúnmente conocida como MS-13, es una banda criminal internacional que se originó en Los Ángeles, California, en las décadas de 1970 y 1980. En un principio, la banda se creó para proteger a los inmigrantes salvadoreños de otras bandas de la zona de Los Ángeles. Con el tiempo, la banda se convirtió en una organización criminal más tradicional. La MS-13 se define por su crueldad y su rivalidad con la banda de la calle 18.
Muchos miembros de la MS-13 fueron deportados a El Salvador tras el fin de la Guerra Civil salvadoreña en 1992, o al ser detenidos, lo que facilitó la propagación de la banda a Centroamérica. Actualmente, la banda está activa en muchas partes del territorio continental de Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica. La mayoría de sus miembros son centroamericanos, especialmente salvadoreños.
Como pandilla internacional, su historia está estrechamente ligada a las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador. En 2018, los miembros de la pandilla en Estados Unidos, hasta 10.000, representaban menos del 1% de los 1,4 millones de miembros de la pandilla en Estados Unidos, y una parte similar de los asesinatos de la pandilla. El Partido Republicano de Estados Unidos suele hacer referencia a la pandilla para abogar por políticas de inmigración más estrictas.
EL ENEMIGO ES UNA BUENA PERSONA
En este ensayo me centro en el problema de la muerte y los muertos en las transiciones políticas. Los enfoques habituales de la cuestión de cómo tratar las atrocidades del pasado tienden a excluir a los muertos de la consideración, como si el complejo problema de la justicia y la recuperación tras una violencia devastadora sólo afectara a los vivos. Alternativas como la reconciliación, el enjuiciamiento o el indulto se consideran en términos de romper los ciclos de violencia y evitar su repetición. El supuesto implícito aquí es que lo que más importa es la potencialidad de la muerte (es decir, la muerte en el presente o en el futuro) más que su actualidad (es decir, la muerte en el pasado). Desde este punto de vista, los muertos se tratan a nivel simbólico, y las cuestiones relativas al entierro adecuado se dirigen al ámbito privado del parentesco, como si despachar adecuadamente a los muertos no fuera un problema político.
Como contribución a esta discusión, este ensayo examina el proyecto de justicia transicional a través del cual el Estado peruano post-conflicto busca abordar los legados de la muerte masiva entre los pueblos de habla quechua en el centro-sur de los Andes. Más concretamente, se centra en las exhumaciones forenses de fosas comunes clandestinas realizadas en Los Cabitos, el cuartel general de la campaña contrainsurgente de los años ochenta y noventa en Ayacucho, la región más afectada por el conflicto interno de Perú. Estos procedimientos forenses tenían como objetivo recuperar los cuerpos de los desaparecidos durante los peores momentos de la guerra a principios de los años ochenta. La exhumación forense-arqueológica aportó pruebas contundentes para demostrar los patrones de exterminio de los sospechosos de terrorismo y puso al descubierto las tecnologías de eliminación de cadáveres de tipo nazi utilizadas por los militares en sus cuarteles, que imposibilitaban la identificación e individualización de las víctimas del terror de Estado.
E
Pie de foto: Jueces participantes en el JSI de El Salvador, Costa Rica y Perú comentan sus observaciones sobre un juicio con jurado con miembros de los equipos de la defensa y la acusación en el Tribunal de Distrito de Puerto Rico.
Por último, la OPDAT ha creado una red mundial de asesores internacionales en materia de piratería informática y propiedad intelectual (ICHIP) para asesorar a sus homólogos extranjeros sobre el fortalecimiento de las investigaciones, los enjuiciamientos y la cooperación transfronteriza contra los delitos informáticos y de propiedad intelectual. Los programas RLA, ILA e ICHIP son supervisados por equipos regionales de la Sede. En cualquier momento, la OPDAT cuenta con aproximadamente 70 RLA, ILA e ICHIP que prestan servicio en unos 50 países en programas bilaterales y regionales de desarrollo de capacidades.
Estos programas incluyen el innovador Instituto de Estudios Judiciales, con sede en Puerto Rico, que desarrolla la capacidad judicial en todo el hemisferio occidental; la Iniciativa de Pruebas en el Campo de Batalla, que garantiza que los fiscales que investigan y enjuician a los combatientes terroristas extranjeros dispongan de material enemigo/pruebas en el campo de batalla; y el Fondo Mundial de Respuesta Rápida contra la Corrupción, que proporciona asistencia técnica y/o tutoría basada en casos con poca antelación a los socios extranjeros que buscan ampliar su capacidad para investigar y enjuiciar la corrupción, la cleptocracia y los delitos relacionados, así como para recuperar activos.