¿Qué es el Derecho Penal comparado?

Qué es el sistema policial comparado ensayo

Los comparativistas de la justicia penal estudian cuatro tipos diferentes de sociedades: Folk-comunitaria, Urbana-comercial, Urbana-industrial y burocrática.[3] Las sociedades folk-comunitarias suelen considerarse primitivas y bárbaras, tienen poca especialización entre los encargados de hacer cumplir la ley y dejan que muchos problemas queden impunes para evitar la sobrecriminalización, sin embargo, una vez que los ánimos se “desbordan” y la situación se convierte en un problema mayor, se pueden administrar castigos duros e inusuales. Ejemplos de ello son las tribus africanas o de Oriente Medio, o los primeros asentamientos puritanos de América. Las sociedades urbanas-comerciales tienen pocas leyes escritas y alguna aplicación especializada para el cumplimiento de la ley religiosa o del rey. Los castigos son incoherentes y suelen ser duros. Las sociedades urbano-industriales aplican leyes que prescriben el buen comportamiento y dan incentivos y desincentivos a la conducta, y la policía está especializada en delitos contra la propiedad, como el robo. Por último, las sociedades burocráticas son la sociedad moderna actual. Cuentan con leyes totalmente desarrolladas, abogados y fuerzas policiales capacitadas para múltiples tipos de delitos. Entre los diferentes “efectos secundarios” de estas sociedades se encuentran la sobrecriminalización, el hacinamiento e incluso la delincuencia juvenil debido a la prolongación de la edad de la adolescencia que conllevan estas sociedades[3].

Definición de justicia comparada

La política de justicia penal comparada se ocupa en general del estudio de los sistemas de justicia penal desde una perspectiva comparativa. Considera los sistemas de justicia penal de una serie de jurisdicciones con el fin de destacar los méritos e inconvenientes de estos sistemas. Estos sistemas pueden o no respaldar o socavar potencialmente la búsqueda de la justicia. El curso explora a grandes rasgos el hecho de que lo que es un delito puede describirse a menudo como una construcción social, ya que puede diferir según la propia definición del Estado nación de lo que desea que sea criminal. El curso revisa los diversos métodos de comparación, desde los enfoques que pueden adoptarse al estudiar la política de justicia penal, las herramientas utilizadas para completar el trabajo de campo, la capacidad de considerar críticamente las estadísticas de delincuencia y castigo de una serie de jurisdicciones hasta una identificación y revisión de las filosofías, objetivos y valores clave de los sistemas de justicia penal en todo el mundo.

Lee más  ¿Qué es una medida cautelar y ejemplo?

Qué es la globalización en el sistema policial comparado

La importancia de comparar los sistemas de justicia es fundamental no sólo para la disciplina académica del derecho comparado como tal, sino también para áreas específicas del derecho, como el derecho penal y el derecho administrativo. Puede desempeñar un papel importante en la armonización y unificación internacional de las leyes, lo que conduce a una mayor cooperación internacional y supranacional.

Este curso está abierto a los estudiantes de la LUC y a los estudiantes de intercambio de la LUC. La inscripción está coordinada por el Coordinador del Plan de Estudios. Los estudiantes de fuera de la LUC interesados deben ponerse en contacto con [[email protected]]

Justicia comparada Teoría de la guerra justa

La globalización plantea nuevos retos en la lucha contra la delincuencia nacional e internacional.  Los estudiantes aprenderán a aplicar una perspectiva comparativa para analizar el proceso de justicia penal en cuanto a su capacidad para hacer frente a los delitos que tienen lugar tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Los delitos transnacionales, como la trata de seres humanos y el terrorismo, exigen cada vez más respuestas coordinadas de la justicia penal a nivel europeo o internacional, lo que ha creado una demanda de graduados que comprendan estos procesos relevantes y sus actores. El programa del máster también presta atención a la participación de actores no estatales y organismos ajenos al sistema de justicia penal en el control de la delincuencia y a las implicaciones para la legitimidad y la rendición de cuentas.