Contenidos
Derechos de la víctima de una agresión
Todos los estados, el Distrito de Columbia y la mayoría de los territorios de EE.UU. tienen disposiciones legales o constitucionales que enumeran los derechos y protecciones de las víctimas de delitos. Dos leyes federales clave también abordan los derechos de las víctimas. La Ley de Derechos de las Víctimas de Delitos (18 U.S.C § 3771), promulgada en 2004, especifica un amplio conjunto de derechos para las víctimas de delitos federales y autoriza la financiación federal de programas para ayudar a las víctimas a hacer valer, acceder y hacer cumplir esos derechos. La Ley de Víctimas de Delitos (capítulo 112 del Código de los Estados Unidos), promulgada en 1984, autoriza la indemnización y la asistencia a las víctimas de delitos federales y estatales. Estas disposiciones federales y estatales articulan en general los siguientes derechos de las víctimas a lo largo del proceso de justicia penal: a ser informadas de los procedimientos y acontecimientos; a asistir a los procedimientos y ser escuchadas; a que los procedimientos no sufran retrasos injustificados; a la intimidad y a la protección contra la intimidación y el acoso; a la restitución por parte del delincuente y a solicitar una indemnización para las víctimas del delito; y al cumplimiento de estos derechos y al acceso a otros recursos disponibles. La Oficina para las Víctimas del Delito cuenta con una amplia base de datos (VictimLaw) en la que se pueden realizar búsquedas en los estatutos federales y estatales sobre los derechos de las víctimas, las leyes tribales, las enmiendas constitucionales, las normas judiciales, las disposiciones del código administrativo y los resúmenes de casos de las decisiones judiciales relacionadas.
Qué es la ley de derechos de las víctimas de delitos de 2004
El sistema de justicia penal de Estados Unidos introdujo por primera vez servicios para las víctimas de delitos penales federales durante la década de 1980. En la década de 1990 se convirtió en ley y el Congreso creó la Ley de Derechos de las Víctimas y Restitución H.R.5368. Esta ley exige a todos los funcionarios y empleados de las fuerzas del orden federales que hagan todo lo posible para conceder a las víctimas de delitos el derecho a (1) ser tratadas con equidad y respeto a la dignidad y privacidad de la víctima; (2) ser protegidas de sus acusados; (3) ser notificadas de los procedimientos judiciales; (4) asistir a los procedimientos judiciales públicos relacionados con el delito bajo ciertas condiciones; (5) consultar con el abogado del Gobierno asignado al caso; (6) la restitución; y (7) la información sobre la condena, la sentencia, el encarcelamiento y la liberación del delincuente. Ordena a los jefes de los organismos federales encargados de hacer cumplir la ley que designen a las personas responsables de identificar a las víctimas de un delito y de prestarles determinados servicios, tales como (1) informarles de dónde pueden recibir atención médica y asesoramiento; (2) organizar la protección frente al delincuente; y (3) mantener a la víctima informada de las novedades que se produzcan durante la investigación y el enjuiciamiento del delito y después del juicio, como la detención de un presunto delincuente o la fuga de un delincuente condenado. [2]
Derechos de las víctimas de delitos
(3) El derecho a no ser excluido de cualquier procedimiento judicial público, a menos que el tribunal, después de recibir pruebas claras y convincentes, determine que el testimonio de la víctima sería materialmente alterado si la víctima escuchara otro testimonio en ese procedimiento.
(b) DERECHOS CONCEDIDOS: En cualquier procedimiento judicial que implique una ofensa contra una víctima de un delito, el tribunal se asegurará de que la víctima del delito tenga los derechos descritos en la subsección (a). Antes de tomar una determinación descrita en la subsección (a)(3), el tribunal hará todo lo posible para permitir la asistencia más completa posible de la víctima y considerará alternativas razonables a la exclusión de la víctima del procedimiento penal. Los motivos de cualquier decisión que deniegue la asistencia en virtud de este capítulo se expondrán claramente en el expediente.
(1) DERECHOS: La víctima del delito o su legítimo representante y el abogado del Gobierno podrán hacer valer los derechos descritos en el apartado (a). La persona acusada del delito no podrá obtener ninguna forma de alivio bajo este capítulo.
Directiva sobre los derechos de las víctimas
Todos los estados, el Distrito de Columbia y la mayoría de los territorios de Estados Unidos cuentan con disposiciones legales o constitucionales que enumeran los derechos y las protecciones de las víctimas de delitos. Dos leyes federales clave también abordan los derechos de las víctimas. La Ley de Derechos de las Víctimas de Delitos (18 U.S.C § 3771), promulgada en 2004, especifica un amplio conjunto de derechos para las víctimas de delitos federales y autoriza la financiación federal de programas para ayudar a las víctimas a hacer valer, acceder y hacer cumplir esos derechos. La Ley de Víctimas de Delitos (capítulo 112 del Código de los Estados Unidos), promulgada en 1984, autoriza la indemnización y la asistencia a las víctimas de delitos federales y estatales. Estas disposiciones federales y estatales articulan en general los siguientes derechos de las víctimas a lo largo del proceso de justicia penal: a ser informadas de los procedimientos y acontecimientos; a asistir a los procedimientos y ser escuchadas; a que los procedimientos no sufran retrasos injustificados; a la intimidad y a la protección contra la intimidación y el acoso; a la restitución por parte del delincuente y a solicitar una indemnización para las víctimas del delito; y al cumplimiento de estos derechos y al acceso a otros recursos disponibles. La Oficina para las Víctimas del Delito cuenta con una amplia base de datos (VictimLaw) en la que se pueden realizar búsquedas en los estatutos federales y estatales sobre los derechos de las víctimas, las leyes tribales, las enmiendas constitucionales, las normas judiciales, las disposiciones del código administrativo y los resúmenes de casos de las decisiones judiciales relacionadas.