¿Qué es derecho penal general en Colombia?

Código penal colombiano

Colombia está dividida en 32 departamentos y 1.070 municipios y el Distrito Capital de Bogotá Según el censo nacional tiene una población de 46.581.823 personas. Colombia fue colonizada por España en 1492 y logró su independencia definitiva en 1819. En 1991, se constituyó la Asamblea Nacional Constituyente, que promulgó la actual Constitución. Según la Constitución, Colombia es un Estado democrático y social de derecho, con entidades territoriales autónomas. La religión principal es el catolicismo (90%), sin embargo, Colombia es un estado constitucionalmente laico. El poder político está dividido en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial. La Constitución reconoce ciertos derechos fundamentales de la persona y prevé un mecanismo para su protección llamado “acción de tutela”.

El sistema de justicia penal en Colombia se basa en la igualdad de dos partes enfrentadas, el acusado, representado por un abogado; el fiscal, que lleva a cabo la investigación y la persecución penal. El proceso se lleva a cabo a través de audiencias públicas, a diferencia del sistema anterior (con tendencia inquisitiva), en el cual, los procesos se realizaban a través de memoriales escritos.

Mecanismos emergentes de rendición de cuentas: ¿Innovadores o ineficaces?

Si uno infringe las leyes de otro país, está sujeto al sistema judicial de ese país. Ser extranjero o no conocer las leyes locales no es una excusa. Global Affairs Canada no puede protegerle de las consecuencias de sus actos ni anular las decisiones de las autoridades locales.

Lee más  ¿Qué es criterio de oportunidad en derecho penal?

El Gobierno de Canadá tomará las medidas adecuadas para garantizar que usted reciba un trato equitativo en el sistema de justicia penal local. Tratará de garantizar que no se le penalice por ser extranjero y que no se le discrimine ni se le niegue la justicia por ser canadiense. Sin embargo, no puede buscar un trato preferencial para usted ni tratar de eximirle del debido proceso de la ley local. Al igual que un gobierno extranjero no puede interferir en el proceso judicial de Canadá, el Gobierno de Canadá no puede interferir en los asuntos judiciales de otro país.

Si usted es sorprendido cometiendo un delito en Colombia, cualquier persona que sea testigo del incidente puede arrestarlo. Según la legislación colombiana, las autoridades locales deben informarle de sus derechos en el momento de su detención y debe ser llevado ante un juez en un plazo de 36 horas para validar la detención en una audiencia preliminar. La fiscalía puede decidir presentar cargos inmediatamente, para solicitar una “medida de aseguramiento” (ver más abajo).    Después de que la fiscalía presente cargos, el caso debe ser enviado a una unidad particular de la Fiscalía General en función del tipo de delito cometido.

Se busca ayuda: Fiscales para cambiar el mundo

El taller fue una de las actividades conjuntas acordadas por las tres instituciones, en el marco del convenio de cooperación que firmaron recientemente en la sede del Instituto CAPAZ en Bogotá, durante la visita de Heiko Maas, Ministro Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.

Lee más  Empleado publico de extremadura

El evento fue organizado por el Magistrado Auxiliar Diego Tarapués de la Sección de Revisión del Tribunal de Paz e investigador del CEDPAL. Casi un centenar de funcionarios de la JEP, especialmente Magistrados del Tribunal de Paz, Magistrados de las Salas de Justicia, Magistrados Auxiliares y Fiscales de la Unidad de Investigación y Acusación, debatieron dos temas durante la jornada: (i) Responsabilidad del mando, y (ii) Examen de las solicitudes de extradición.

El Prof. Kai Ambos hizo una presentación general de los elementos característicos de esta figura de atribución de responsabilidad penal contenida en el Art. 28 del Estatuto de Roma (Responsabilidad de los jefes y otros superiores).

Detalló el tipo de relación que debe existir entre el superior y el subordinado y señaló que los grupos guerrilleros colombianos, suelen estar más organizados en este sentido que muchos países africanos.

Presentación del libro y mesa redonda Los derechos de la mujer en las armas

El 28 de octubre, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en una visita a Bogotá, anunció que su oficina cierra su examen preliminar en el país. La decisión fue presentada como el anuncio de un nuevo capítulo en el apoyo de la CPI a la justicia nacional. Sin embargo, dado el frágil sistema de justicia transicional de Colombia, la decisión de la CPI de dar un paso atrás suscita la preocupación de que pueda socavar el acceso de las víctimas a la justicia.

Colombia ha soportado más de 50 años de conflicto armado entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales. Militares y otros agentes estatales, grupos paramilitares y guerrillas -en particular las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)- han cometido miles de graves crímenes internacionales. En 2016, en el marco de las negociaciones de paz, el gobierno colombiano y las FARC alcanzaron un Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Entre otras medidas, el acuerdo establecía una “Jurisdicción Especial para la Paz” para investigar y juzgar los crímenes internacionales y otras violaciones de derechos humanos cometidos en el contexto del conflicto armado.