¿Por qué es importante el derecho procesal penal?

Importancia del procedimiento penal sección 6

8En este punto podríamos empezar a contemplar sobre la pirámide hermenéutica y cuestiones similares; sin embargo, es evidente para cualquiera que se haya asimilado a este proceso hermenéutico que al final todo se reduce a lo que inicialmente llamamos sentido de la justicia.

12El Sr. d’Almeida también intenta abrir la cuestión epistemológica de si la adjudicación imparcial es incluso posible en un procedimiento que no es totalmente contradictorio. En el libro, esta cuestión se examina con bastante detenimiento precisamente desde la perspectiva epistemológica. La posición adoptada es que la noción de imparcialidad consta de dos elementos principales. El primero, mencionado tangencialmente por el Sr. d’Almeida, es la pasividad de quien se encarga de emitir el veredicto. El segundo elemento, denominado “ambivalencia activa del juez”, es, sin embargo, un subproducto aún mayor del proceso de juzgamiento adversarial.

17El segundo punto que hace que el procedimiento adversarial sea imparcial es la propia interacción dialéctica entre la tesis y la antítesis, y por tanto entre la acusación y la defensa. Sin embargo, el meollo de la cuestión no es la dialéctica, sino su efecto secundario. Un juzgador pasivo de un caso (el jurado, los jueces) está, siguiendo esta dinámica, convencido en un momento por la tesis y en otro por la antítesis. Dado que la imparcialidad significa que los canales de información de ambas partes no se cortan, es la ambivalencia activa del jurado o del juez la que aumenta la probabilidad de que el que dicta la sentencia perciba cada carga de la prueba en contraste con la carga de la prueba opuesta. Lo esencial aquí es comprender que la sentencia final representa la decisión del juzgador, pero nunca es imparcial. Por el contrario, la finalidad de la adjudicación y la sentencia es dar la razón a una u otra parte. En consecuencia, la cosa juzgada es, por su propia naturaleza, parcial.

Lee más  ¿Cuál es la importancia de la parte especial del Código Penal guatemalteco?

3

En esta sección, aprenderá sobre todo cómo funciona el proceso penal en el sistema federal. Cada estado tiene su propio sistema judicial y un conjunto de normas para tratar los casos penales. A continuación se presentan algunos ejemplos de las diferencias entre los procesos penales estatales y federales:

Los pasos que encontrará aquí no son exhaustivos. Algunos casos serán mucho más simples, y otros incluirán muchos más pasos. Por favor, asegúrese de consultar a un abogado para entender mejor cómo (o si) la información presentada aquí se aplica a su caso.

Qué es el derecho penal

En los últimos años, la tendencia clara ha sido que la investigación en derecho procesal civil y penal es cada vez más interdisciplinar. Esto se manifiesta, por un lado, en que los proyectos de investigación integran en mayor medida que antes campos no jurídicos, como la sociología, la psicología, la teoría de la ciencia y la teoría de la toma de decisiones, y, por otro, en los proyectos intradisciplinarios, en los que el derecho procesal civil y penal se combina con el derecho de patentes, el derecho de familia, el derecho sustantivo europeo y el derecho penal. El procedimiento administrativo también se incluye en los proyectos de investigación de derecho procesal civil y penal en mayor medida que antes.

Los proyectos de investigación actuales se refieren a temas como el permiso de revisión, la relación entre los procuradores y el Estado, la posición procesal de los niños, la cosa juzgada en los procedimientos de patentes, la conciliación y los procedimientos paralelos. También se investiga sobre el concepto procesal penal de delito, las valoraciones globales y la ponderación de intereses y opiniones encontradas. La creciente importancia del derecho europeo en el derecho procesal de Uppsala se manifiesta claramente en los proyectos “Identidad del delito en la delincuencia transfronteriza en la UE” y en “La obtención de pruebas transfronterizas”.

Lee más  ¿Cuáles son los elementos que conforman el injusto penal?

Ejemplos de procedimientos penales

El derecho procesal, derecho adjetivo, en algunas jurisdicciones denominado derecho correctivo, o reglas del tribunal, comprende las normas por las que un tribunal conoce y determina lo que ocurre en los procedimientos civiles, judiciales, penales o administrativos. Las normas están diseñadas para garantizar una aplicación justa y coherente del debido proceso (en EE.UU.) o de la justicia fundamental (en otros países de derecho consuetudinario) a todos los casos que se presentan ante un tribunal.

En el contexto del derecho procesal, los derechos procesales pueden referirse también, aunque no de forma exhaustiva, a los derechos de información, acceso a la justicia y derecho a la asistencia letrada, derechos de participación pública, derecho a confrontar a los acusadores, así como a la presunción básica de inocencia (lo que significa que la acusación debe cumplir regularmente con la carga de la prueba, aunque las distintas jurisdicciones tienen diversas excepciones), y esos derechos abarcan los derechos civiles y políticos generales. En el derecho medioambiental, estos derechos procesales han quedado reflejados en el Convenio de la CEPE sobre “Acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente”, conocido como Convenio de Aarhus (1998).