Contenidos
Un adolescente de Texas vuelve a casa tras casi un mes detenido por el ICE
Además, toda esta riqueza natural hace que las aguas gallegas sean inmejorables para la práctica de todo tipo de deportes acuáticos: buceo, surf, pesca, etc.Otra de las ventajas de nuestro peculiar relieve costero es que podemos disfrutar de una gran variedad de playas, grandes arenales, pequeñas calas, playas tranquilas dentro de las rías y con más oleaje a medida que nos alejamos de las desembocaduras de los ríos.En este post hablaremos de hermosas playas que se encuentran muy cerca de nuestros alojamientos.
Seguramente la más espectacular de todas, estamos hablando de una playa en perfecto estado de conservación, con más de 7 kilómetros de longitud y con una anchura que alcanza los 500 metros cuando la marea baja por completo.En el corazón de la playa, la desembocadura del río Vadebois ofrece un maravilloso espectáculo en lo que se conoce como Boca do Rio, un lugar perfecto para ir en familia ya que las aguas aquí son más tranquilas y la temperatura es más agradable para el baño.Las marismas y dunas albergan una gran variedad de aves migratorias y flora endémica, esta zona es ideal para los observadores de aves.
Lugares que ver en ( Galicia – España ) Islas Cies
En la actualidad, dos lenguas son oficiales y de uso generalizado en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba el gallego con mayor frecuencia en el día a día, mientras que el 48% utilizaba el castellano con mayor frecuencia[14].
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación actual legítima, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[20].
Galicia (España) | Artículo de audio de Wikipedia
2013.- XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (POL) es un plan territorial integrado que surge como instrumento capaz de favorecer la gestión integral del territorio costero. Recogido en la Ley 10/1995 de Ordenación del Territorio de Galicia y cuya finalidad es “establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación urbanística de la zona costera en base a criterios de durabilidad y sostenibilidad, así como la normativa necesaria para garantizar la conservación, protección y puesta en valor de las zonas costeras”, es una herramienta eficaz para orientar los usos del suelo para avanzar hacia una sociedad comprometida con la sostenibilidad y su paisaje.
Redirigir estos procesos y conseguir una protección efectiva del litoral son algunos de los objetivos más ambiciosos de este Plan de Ordenación del Litoral. Junto a ellos, y en el origen de su metodología y formulación, está dar a conocer sus valores naturales y sociales.
El plan utiliza el paisaje como aproximación a la realidad territorial y al mismo tiempo como proyecto a través de la caracterización del área y de las diferentes unidades y elementos paisajísticos que la componen. A partir de aquí, propone un modelo lógico y relacional, basado en un minucioso trabajo cartográfico.
Cómo organizar su propia recogida de residuos con el Océano
Los recursos pesqueros, así como las actividades y políticas pesqueras, se encuentran en un estado de cambio permanente, lo que transforma las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones costeras y pesqueras. La perspectiva de género es relevante para entender los retos a los que se enfrentan hombres y mujeres en el sector pesquero. Galicia (España) es una de las principales regiones pesqueras de la UE y con el mayor número de mujeres trabajando en el sector pesquero, especialmente en el marisqueo a pie. El marisqueo a pie, actividad artesanal y tradicional de cultivo y extracción de moluscos principalmente bivalvos, representa el 7% del valor añadido bruto (VAB) y el 17% del empleo del conjunto del sector pesquero gallego. Desde la década de 1960, un proceso de regulación y modernización del marisqueo a pie -más del 95% del cual es realizado por mujeres- ha provocado una fuerte disminución del número de mariscadoras. Los procesos de regulación y la profesionalización del sector han provocado un fuerte descenso del empleo femenino, pero, al mismo tiempo, las mujeres se sienten empoderadas y consideran su trabajo como un trabajo digno. Nuestro objetivo -a través del análisis de los permisos locales concedidos para realizar esta actividad- se centra en el estudio de la consolidación de este proceso y ha tratado de poner de manifiesto las formas en que el patriarcado perpetúa la posición hegemónica de los hombres evidenciada, por ejemplo, en una progresiva masculinización de esta actividad con una creciente rentabilidad económica y prestigio social.