Contenidos
Rabba Mainu Maaf Karin | Canción completa | Sagar Bhatia
Un juicio en curso en España demuestra que la ineficaz legislación sobre violaciones sigue fallando a las mujeres. El juicio del año pasado sobre el impactante caso de violación de “la Manada” (“manada de lobos”) puso la legislación española bajo el escrutinio internacional cuando un grupo de hombres fue condenado por abuso sexual en lugar de violación, a pesar de la naturaleza degradante del ataque.
Recientemente, el Tribunal Supremo condenó a los cinco autores de la violación en grupo en un nuevo juicio, aumentando sus penas de nueve a quince años. Pero ahora un segundo caso vuelve a mostrar cómo las leyes de violencia sexual en España están impregnadas de misoginia. Este último juicio se ha conocido como “la Manada de Manresa” (“la manada de lobos”, una localidad del norte de Cataluña) por sus alarmantes similitudes con el ya infame crimen de Manada.
En el juicio original de la Manada, los jueces dictaminaron que no había pruebas de violencia o intimidación, a pesar de que la denunciante -una mujer de 18 años- fue acorralada en un vestíbulo por cinco hombres que se turnaban para agredirla. Aunque en el primer juicio no se encontraron pruebas suficientes de fuerza o coacción física, cinco magistrados del Tribunal Supremo (entre ellos dos mujeres) consideraron que las imágenes grabadas por los agresores con sus teléfonos móviles mostraban un ambiente “intimidatorio” que obligaba a la mujer a someterse a los agresores.
Altsasu
El caso de la violación de La Manada comenzó con la violación en grupo de una mujer de 18 años el 7 de julio de 2016 durante las fiestas de San Fermín en Pamplona, Navarra, España. El caso suscitó un intenso escrutinio público al poner en duda la definición de violación en la legislación española. Cinco hombres, entre ellos un miembro de la Guardia Civil y otro del Ejército de Tierra de Sevilla, se grabaron atacando repetidamente a la mujer en el vestíbulo de un edificio de apartamentos[1] La Manada significa “La jauría” en español.
Tras su detención y juicio, los hombres fueron absueltos de los cargos de agresión sexual y, en cambio, declarados culpables de abuso sexual porque la fiscalía no pudo demostrar que emplearan la violencia para someter a la víctima. Miles de personas salieron a la calle en Pamplona y en España para manifestar su rechazo a la sentencia[1] La investigación de la agresión descubrió unas imágenes compartidas en las redes sociales grabadas por los agresores en Pozoblanco, Andalucía, en las que se veía a una mujer que no reaccionaba y que estaba tumbada en su furgoneta sometida a manoseos y burlas, lo que dio lugar a otra demanda[2].
KAALA SUIT (Vídeo oficial) Roop Bhullar | MixSingh
Uno de los casos de agresión sexual de mayor repercusión de los últimos tiempos volvió a ser noticia el viernes, cuando el Tribunal Supremo de España estudió un recurso de la acusación para anular el veredicto del infame caso.
En abril del año pasado, un tribunal de Pamplona, en la Comunidad Foral de Navarra, condenó a un grupo de cinco hombres conocidos popularmente como ‘La Manada’ por abuso sexual y no por violación, después de que agredieran sexualmente a una joven durante las fiestas de San Fermín en 2016.
El caso provocó grandes protestas en toda España en rechazo a la sentencia en la que los jueces argumentaron que los hombres no usaron la violencia durante la agresión y que la mujer no se defendió mientras se producía el ataque.
En la vista que precedió a la sentencia, el fiscal argumentó que los hombres debían ser condenados por violación porque utilizaron “la fuerza y la intimidación” durante el ataque, y que no se podía esperar que la víctima, que estaba “paralizada por el miedo”, mostrara “actitudes peligrosamente heroicas”.
Antes de que se celebrara la vista, el abogado defensor de los hombres dijo que esperaba que la “presión mediática” no influyera en la decisión de los jueces y subrayó que sus clientes no tenían otra opción que “confiar en el poder judicial”.
Mi padre es musulmán, mi madre es hindú y yo llamo
Hace tres años, el caso de la “manada de lobos” (la Manada) conmocionó a España. Era julio de 2016 cuando cinco hombres -conocidos como la “manada de lobos” por su grupo de WhatsApp- arrastraron a una joven de 18 años al pasillo de un edificio de viviendas durante las fiestas de San Fermín de Pamplona y la penetraron repetidamente por vía oral, vaginal y anal.
La sentencia judicial provocó una gran indignación e inspiró notorias manifestaciones en todo el país para mostrar apoyo a la víctima y protestar contra las leyes de agresión sexual en España. Finalmente, el 21 de junio el Tribunal Supremo anuló el veredicto anterior y declaró a los cinco hombres culpables de cometer una violación y no un abuso sexual, aumentando sus condenas de nueve a 15 años de prisión cada uno.
La primera sentencia sobre el caso puso de manifiesto la falta de perspectiva de género en la legislación española. Según la ley actual, el delito de violación debe implicar violencia o intimidación. En caso contrario, se considera abuso sexual, que conlleva la mitad de la pena de prisión. Como la “manada de lobos” no utilizó violencia explícita para cometer el ataque, el tribunal navarro calificó el delito como abuso sexual.