En qué consiste la doctrina parot

Del rio prada

Tras la puesta en libertad de Inés del Río, después de la reciente y polémica sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la “doctrina Parot”, parece que la sociedad española ha quedado algo decepcionada con el funcionamiento de la Justicia en su país. No sólo se ha dejado salir a la calle a una mujer condenada a 3.828 años de prisión por haber cometido 24 asesinatos, sino que el Estado español se ha visto obligado a pagar 30.000 euros de indemnización (que finalmente irán destinados a satisfacer la responsabilidad civil de los delitos). Además, el Consejo de Europa ha celebrado el cumplimiento de su revisión de la doctrina Parot y la liberación de 69 presos, 61 de ellos miembros de ETA.

La doctrina Parot, explicada de forma sencilla, se refiere a un proceso de determinación de la pena concreta que el condenado cumplirá en prisión. Dicho de otro modo, nuestro Código Penal fija las penas máximas que se pueden cumplir (40 años, según el texto de la reforma de 2003), según las cuales una condena como la de Inés del Río nunca podría superar ese límite. A estas limitaciones se suman los llamados “beneficios penitenciarios”, entre los que se encuentra la posibilidad de reducir la pena mediante el trabajo duro. Por poner un ejemplo práctico, un asesino en serie, condenado a cientos de años de prisión, cumpliría un máximo de 40 años y podría ver disminuida su condena por el trabajo realizado en la cárcel.

Lee más  ¿Cuáles son los principios del sistema penal inquisitivo?

Divertido loro pisando fuerte como si estuviera loco. ¡¡Full HD mejor video!!

Miembros de la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo se reúnen para conmemorar a las víctimas del terrorismo y para protestar contra la decisión judicial de anular la Doctrina Parot en la región vasca el mes pasado. Fotografía: Juan Herrero/EPA

Una gélida mañana de hace 40 años, un coche Dodge Dart circulaba por el barrio de Salamanca de Madrid cuando una bomba adosada a él estalló, haciendo volar el vehículo 35 metros por los aires y por encima de un edificio cercano. En el interior del coche se encontraban tres personas que murieron a causa de las heridas: el conductor, un policía y Luis Carrero Blanco, que era presidente del Gobierno y heredero del dictador Francisco Franco.

Aquel atentado, el 20 de diciembre de 1973, fue uno de los primeros ataques mortales del grupo separatista vasco Eta. Pero anunció la llegada de la organización como una seria amenaza para el Estado español.

Casi exactamente cuatro décadas después, Eta se encuentra en una situación muy diferente. No ha matado en suelo español desde 2009 y en octubre de 2011 anunció formalmente el fin de una violenta campaña por un estado vasco independiente que había matado a más de 800 españoles. En la última década, la labor de inteligencia de las autoridades españolas y francesas ha permitido encarcelar a decenas de miembros de la organización terrorista, entre ellos muchos de sus máximos dirigentes. En la actualidad, más de 500 están en la cárcel, mientras que se calcula que sólo 50 siguen en activo.

Lee más  ¿Qué es la teoría de la causa?

El Tribunal Europeo se pronunciará sobre la condena a los terroristas de ETA

Parot”, que se emitirá en Amazon España y Paramount Plus en Latinoamérica a partir de agosto, está producida por ViacomCBS International Studios (VIS), TVE y la productora-distribuidora Onza Ent.

Su título hace referencia a una de las leyes más controvertidas de la historia reciente de España. La doctrina Parot se inspira en una sentencia del Tribunal Supremo de 2006 que deroga las leyes españolas que reducen las penas máximas de prisión para los condenados por delitos graves.

La doctrina fue anulada por una decisión del tribunal europeo en 2013, lo que desencadenó la liberación de los objetivos españoles de un amplio espectro de reclusos cuyas condenas se extendían mucho más allá del máximo de 30 años de la época. Su liberación provocó un agrio debate entre las familias de las víctimas y los defensores de los derechos humanos, que veían poco provecho en la cadena perpetua.

“Parot” se desarrolla mientras un variopinto grupo de máximos delincuentes sale en libertad, e Isabel Mora (Adriana Ugarte), una decidida policía que años atrás fue víctima de abusos sexuales, es asignada para investigar el asesinato de varios ex presos, todos ellos vinculados a la doctrina Parot. Sus principios se ven aún más cuestionados cuando el hombre que la violó (Iván Massagué) es puesto en libertad con claras intenciones de venganza.

Multitudinaria protesta en España por la liberación de presos de ETA

v. Uruguay, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Assenov v Bulgaria y Veznedaroglu v Turquía y la Corte Interamericana en el Caso Maritza Urrutia.45 Parece evidente que la obligación de investigar no se extiende a los casos claramente frívolos o a los que son “manifiestamente infundados”.

Lee más  ¿Cómo funciona el nuevo proceso penal en Chile?

en Eduardo Bleier v. Uruguay, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Assenov v Bulgaria y Veznedaroglu v Turquía y la Corte Interamericana en el caso Maritza Urrutia.45 Parece evidente que la obligación de investigar no se hace extensible a casos claramente superficiales o a aquellos “manifiestamente infundados”.

Ariel fue descubierto por el Sr. Eugenio Cobo, director del Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa, lo que le permitió tener sus primeras apariciones esporádicas, pero constantes, en múltiples programas de televisión y, con el tiempo, tener su primer papel principal.

Sírvase proporcionar más información al Comité con respecto a la llamada “doctrina Parot”, establecida mediante la sentencia del Tribunal Supremo Nº 197/2006 sobre la cuestión de la libertad condicional en casos de delitos de terrorismo. daccess-ods.un.org