Contenidos
Tribunal de Cuentas Europeo
El Comité de Contacto es una asamblea de los Presidentes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de los Estados miembros de la UE y del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE). Fomenta el intercambio de conocimientos profesionales y promueve actividades de interés común que se enmarcan en las siguientes categorías:
En la reunión anual del Comité de Contacto de 2018, celebrada en Dubrovnik en la sede de la Oficina Nacional de Auditoría de la República de Croacia, se aprobó la Declaración sobre las deficiencias en los mecanismos de rendición de cuentas y auditoría del mecanismo de supervisión de los bancos de la zona del euro, entre otros acuerdos adoptados.
Para llevarlos a cabo, se diseña un programa de trabajo conjunto, realizado por cada equipo nacional de auditoría en su país. De él saldrá el correspondiente Informe de Auditoría, tramitado según la legislación nacional y que servirá de base, junto con el de otros países participantes, para elaborar un informe conjunto que se presentará al Comité de Contacto.
El Tribunal de Cuentas Europeo realiza regularmente misiones de fiscalización de la gestión de los fondos de la UE en los Estados miembros de la Unión Europea, sin perjuicio de las competencias de las EFS nacionales, que colaboran con los auditores de la UE en los términos de colaboración que resultan del artículo 287.3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Auditoría de la CEA
La función principal del Tribunal de Cuentas es comprobar que los fondos de la UE se contabilizan correctamente, se recaudan y se gastan de acuerdo con las normas y reglamentos pertinentes. Así, el Tribunal de Cuentas permite que el sistema de la UE funcione de forma eficaz y transparente.
Para ello, el Tribunal de Cuentas comprueba la documentación de todas las personas que manejan cualquier ingreso o gasto de la UE y realiza controles aleatorios. El Tribunal de Cuentas está obligado a señalar en sus informes cualquier problema a la atención de los Estados miembros y las instituciones de la UE.
Una de las principales funciones del Tribunal de Cuentas es presentar cada año al Parlamento y al Consejo los informes de auditoría del año anterior. El Parlamento decide si aprueba el presupuesto de la Comisión tras examinar el informe del Tribunal de Cuentas. Si el Tribunal de Cuentas considera que la ejecución es satisfactoria, envía un informe al Consejo y al Parlamento en el que menciona que los fondos de los contribuyentes europeos se han utilizado correctamente. Por último, el Tribunal de Cuentas también examina las propuestas sobre la legislación financiera de la UE y las acciones anticorrupción de la UE.
Presidente del TCE
El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) (en francés: Cour des comptes européenne) es una de las siete instituciones de la Unión Europea (UE)[1]. Se creó en 1975 en Luxemburgo para mejorar la gestión financiera de la UE. Cuenta con 27 miembros (uno por cada Estado miembro de la UE) y unos 800 funcionarios.
El TCE fue creado por el Tratado Presupuestario de 1975 y se estableció formalmente el 18 de octubre de 1977, celebrando su primera sesión una semana después. En aquel momento el TCE no era una institución formal; era un organismo externo destinado a auditar las finanzas de las Comunidades Europeas. Sustituyó a dos organismos de auditoría distintos, uno que se ocupaba de las finanzas de la Comunidad Económica Europea y de Euratom, y otro que se ocupaba de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero[2].
En esta función, el TCE tiene que seguir siendo independiente y, al mismo tiempo, estar en contacto con las demás instituciones; por ejemplo, una función clave es la presentación del informe anual del TCE al Parlamento Europeo. El Parlamento se basa en este informe para decidir si aprueba o no la gestión presupuestaria de la Comisión Europea para ese año[4]. El Parlamento se negó a hacerlo en 1984 y 1999, en este último caso forzando la dimisión de la Comisión Santer[7]. El TCE, si está satisfecho, también envía garantías al Consejo y al Parlamento de que el dinero de los contribuyentes se utiliza correctamente[4], y el TCE debe ser consultado antes de la adopción de cualquier legislación con implicaciones financieras, pero su opinión nunca es vinculante[8].
Trabajos del Tribunal de Cuentas Europeo
A pesar de los cuantiosos recursos financieros y de expertos invertidos en los países de los Balcanes Occidentales que esperan adherirse a la UE, los gobiernos de la región son cada vez más autoritarios, según un nuevo informe publicado el lunes (10 de enero) por el organismo de control de las finanzas de la UE.
Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, publicado el miércoles (5 de enero), la Comisión Europea ha sido incapaz de medir y reducir adecuadamente los efectos o los riesgos de los plaguicidas por falta de datos rigurosos y adecuados.
La solución más fácil para saldar la cuenta con el Reino Unido sería seguir transfiriendo a Londres los fondos de la UE comprometidos dentro de este periodo presupuestario, incluso más allá de la fecha de salida de marzo de 2019, dijo el miércoles (27 de septiembre) el presidente del Tribunal de Cuentas Europeo, Klaus-Heiner Lehne.