Contenidos
Dirección del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected].
La Oficina de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo (FCDO): El FCDO está representado en el extranjero por sus embajadas y consulados (altos comisionados en los países de la Commonwealth). Ambos emplean a funcionarios consulares, y una de sus funciones es proporcionar ayuda y asesoramiento a cualquier ciudadano británico que se encuentre en dificultades en un país extranjero.
Somos imparciales; no estamos aquí para juzgar. Nuestro objetivo es garantizar que los ciudadanos británicos detenidos reciban un trato adecuado y justo, de acuerdo con la normativa local, y que reciban el mismo nivel de trato que los demás detenidos.
No podemos sacar a los ciudadanos británicos de la cárcel, pagar multas o pagar fianzas, interferir en los procedimientos judiciales locales para sacarlos de la cárcel ni conseguir una fecha de juicio más temprana, y no podemos investigar un delito.
Tribunal Supremo de España
Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se aprobó una nueva Constitución en 1978, se restauró la monarquía y se logró la transición política y social. La transición pacífica de un régimen altamente centralizado y dictatorial a una democracia pluralista y liberal demostró una notable sofisticación política y una gran determinación.
Con la aprobación de la Constitución Española de 1978 (Constitución Española o CS) España se convirtió en un Estado Social y Democrático de Derecho y en una Monarquía Parlamentaria con el Rey Juan Carlos I como Jefe de Estado.
La Constitución española consagra el respeto a la diversidad lingüística y cultural dentro de España. El país está dividido en 17 regiones que tienen sus propias autoridades elegidas directamente. El nivel de autonomía de cada región dista mucho de ser uniforme. El panorama regional del país es complejo y evoluciona.
España entró en la Unión Europea (antigua Comunidad Económica Europea) el 1 de enero de 1986, al mismo tiempo que Portugal. Esto dio lugar a un crecimiento económico y España tuvo la mayor tasa de crecimiento de la Unión Europea durante 5 años consecutivos.
Audiencia nacional
El artículo 117 de la Constitución Española de 1978 establece que el principio de unidad del poder judicial es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. Este principio se traduce en la existencia de un poder judicial único que compone los tribunales ordinarios. Existen numerosos tribunales, entre los que se distribuye el trabajo según los criterios que determinan la competencia -materia, cuantía, persona, función o región-, ya que la unidad del poder judicial no excluye la existencia de distintos tribunales con diferentes ámbitos de competencia.
Estos principios informan la organización de los tribunales en España, dando lugar a la existencia de un único cuerpo de jueces que forman el poder judicial y que son independientes, inamovibles, responsables y están sometidos únicamente a la Constitución y al Estado de Derecho.
Existen numerosos tribunales, entre los que se distribuye el trabajo según los distintos criterios de determinación de la competencia establecidos por la ley -materia, cuantía, persona, función o región-, ya que la unidad del poder judicial no impide la existencia de distintos tribunales con diferentes ámbitos de competencia. Los tribunales ejercen su potestad jurisdiccional exclusivamente en los casos en que la ley se lo atribuye.
Sistema jurídico español
Los juzgados unipersonales son aquellos juzgados que son controlados por un solo juez a diferencia del resto de los Tribunales Superiores de Justicia controlados por salas. Son las unidades básicas del procedimiento judicial en España.
El Tribunal Supremo es el máximo órgano judicial en España. Compuesto por cinco salas, conoce de todos los órdenes jurisdiccionales y sus sentencias no son recurribles, salvo ante el Tribunal Constitucional, cuando una de las partes alega que se han vulnerado sus derechos constitucionales.
Los Tribunales Superiores de Justicia tienen competencia sobre una sola comunidad autónoma, y son el máximo órgano jurisdiccional de la misma sin perjuicio del Tribunal Supremo[3] Se dividen en tres Salas que abarcan cuatro órdenes jurisdiccionales:
Los juzgados de primera instancia son los tribunales básicos de la jurisdicción civil adscritos a los partidos judiciales. Conocen todos los asuntos que no están asignados a los Tribunales Superiores de Justicia, y también actúan como tribunales de segunda instancia (de apelación) en relación con las sentencias de los Jueces de Paz. Los jueces de primera instancia suelen ser responsables del registro civil.