¿Cuándo se inicia la etapa preparatoria?

Ejemplo de etapa preparatoria

El autoconcepto puede analizarse desde una perspectiva teórica que tiene implicaciones de desarrollo, tanto históricas como ontológicas. Se pueden reconocer cinco estadios en el desarrollo del autoconcepto, con un tipo de autoestima diferente apropiado para cada estadio. Estos estadios son: el yo dinámico; el yo como objeto; el yo como conocedor; el yo como totalidad integrada; y el yo “desinteresado”. El crecimiento cognitivo se considera como el paso subyacente de un estadio a otro. Los requisitos para la medición de la autoestima varían según las etapas. Se especifican estos requisitos y se consideran los enfoques de medición en cada nivel.

Escenario de juego de Mead

¿Etapa preparatoria de Mead? Mead teorizó que hay tres etapas de autodesarrollo por las que pasamos durante la infancia: Etapa preparatoria (alrededor de los dos años o menos): Los niños copian, o imitan, los comportamientos de los demás a su alrededor sin una comprensión sofisticada de lo que están imitando. ¿Qué es la etapa preparatoria de Mead? Mead teorizó que hay tres etapas de autodesarrollo por las que pasamos durante la infancia: Etapa preparatoria (alrededor de los dos años o menos): Los niños copian, o imitan, los comportamientos de los demás a su alrededor sin comprender de forma sofisticada lo que están imitando. ¿Qué ocurre durante la etapa preparatoria? La etapa preparatoria precede a estas fases en la génesis social del yo, representando una etapa de mimetismo en la que el niño, en esencia, se está preparando para las tareas sociales más complejas, sutiles y sofisticadas que empiezan a formar parte de su rutina. ¿Cuáles son las 3 etapas del desarrollo según Mead? George Herbert Mead sugirió que el yo se desarrolla a través de un proceso de asunción de roles en tres etapas. Estas etapas incluyen la etapa preparatoria, la etapa de juego y la etapa de juego.

Lee más  ¿Qué es el principio de la necesidad de la prueba?

Sociología de la etapa preparatoria

Uno de los pioneros en contribuir a las perspectivas sociológicas fue Charles Cooley (1864-1929). Afirmó que la autocomprensión de las personas se construye, en parte, por su percepción de cómo las ven los demás, un proceso denominado “el yo del espejo” (Cooley 1902).

Más tarde, George Herbert Mead (1863-1931) estudió el yo, la identidad distintiva de una persona que se desarrolla a través de la interacción social. Para participar en este proceso del “yo”, un individuo tiene que ser capaz de verse a sí mismo a través de los ojos de los demás. No es una capacidad con la que nacemos (Mead 1934). A través de la socialización aprendemos a ponernos en el lugar de otra persona y a mirar el mundo a través de su perspectiva. Esto nos ayuda a tomar conciencia de nosotros mismos, ya que nos miramos desde la perspectiva del “otro”. El caso de Danielle, por ejemplo, ilustra lo que ocurre cuando la interacción social está ausente de la experiencia temprana: Danielle no tenía la capacidad de verse a sí misma como la verían los demás. Desde el punto de vista de Mead, no tenía “yo”.

Edad de la etapa preparatoria

El 4 de noviembre de 1970 se descubrió a una niña. Había estado encerrada en una habitación sola durante más de diez años. La ataban a un orinal y la dejaban sola día tras día. Por la noche, la ataban a un saco de dormir que le sujetaba los brazos. La metían en una cuna de gran tamaño con una cubierta de malla metálica. A menudo la olvidaban. Esas noches dormía atada al orinal.

Lee más  ¿Qué diferencia hay entre Derecho Penal y derecho procesal penal?

Al principio, la gente apenas podía creer que Genie tuviera trece años. Aunque parecía entender algunas palabras, las únicas que podía decir eran “stopit” y “nomore”. Tenía un extraño modo de andar parecido al de los conejos: levantaba las manos delante de ella como si fueran patas y se movía de forma vacilante. No podía masticar alimentos sólidos y apenas podía tragar. Escupía constantemente. Olfateaba. No estaba entrenada para ir al baño y no podía enfocar sus ojos más allá de 12 pies. Pesaba 59 libras y medía 54 pulgadas.

El extracto anterior está escrito sobre una niña que tuvo un contacto limitado con los humanos hasta la edad de trece años. Genie es un nombre ficticio que se le dio para proteger su identidad. Su madre era parcialmente ciega y sufrió años de abusos por parte del padre de Genie. Genie fue descubierta un día cuando su madre la llevó a la oficina de un trabajador social en busca de ayuda tras un episodio violento entre ella y el padre de Genie.    Los sociólogos se interesan por casos de aislamiento extremo como el anterior porque ilustran la importancia de la socialización y la interacción social para el desarrollo normal de los seres humanos. Sin ninguna de ellas, no podríamos sobrevivir.