Contenidos
Qué es un delito
3) El derecho penal soviético tiene la tarea, mediante la represión, de proteger el sistema de relaciones sociales correspondiente a los intereses de las masas trabajadoras, organizadas en la clase dominante bajo la dictadura del proletariado en el período de transición del capitalismo al comunismo.
6) Un crimen es un acto de comisión u omisión peligroso para el sistema de relaciones sociales dado, y hace necesaria la lucha del poder gubernamental contra la persona (criminal) que perpetra tales actos o permite que se produzcan como resultado de una omisión.
9) Para proteger el orden social de futuros actos delictivos por parte de personas que intenten cometerlos, una persona puede ser socializada en el orden social dado, o aislada, si esa persona rechaza la socialización, o, en circunstancias excepcionales, eliminada físicamente.
10) A la hora de elegir un castigo hay que tener en cuenta lo que significa el delito en una sociedad clasista en cuanto al orden de relaciones sociales en el que ha vivido el delincuente. El castigo no es la retribución de la culpa, ni la expiación de la misma. Es sólo una medida defensiva que debe ser oportuna y, al mismo tiempo, carecer de cualquier rastro de martirio, y no debe causar al criminal un sufrimiento inútil y extraño.
Lista de delitos
La base de nuestro sistema de justicia penal es que una persona, aunque esté acusada de un delito, se considera inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. El magistrado, el juez o el jurado, según el caso, deben estar convencidos más allá de toda duda razonable de que la persona es culpable. Si existe una duda razonable, la persona debe ser absuelta (es decir, declarada no culpable del delito).
La fiscalía tiene la tarea de probar la culpabilidad de la persona acusada de un delito (el acusado). Para que el acusado sea declarado culpable de un delito, éste debe ser probado más allá de toda duda razonable. No corresponde al acusado demostrar su inocencia.
Esta regla se aplica en todos los juicios penales, aunque a veces le corresponde al acusado aportar pruebas sobre un punto determinado en el caso de la defensa. Por ejemplo, en los delitos que prohíben un determinado acto “sin excusa razonable”, el acusado debe explicar su excusa, aunque corresponde a la acusación demostrar que la excusa no es razonable.
Wiki de la justicia penal
El principio de necesidad tiene tres elementos interrelacionados: el deber de utilizar medios no violentos siempre que sea posible; el deber de utilizar la fuerza sólo para un objetivo legítimo de aplicación de la ley; y el deber de utilizar sólo la fuerza mínima necesaria que sea razonable en las circunstancias existentes.
Siempre que sea posible, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben utilizar medios no violentos para lograr un objetivo legítimo de aplicación de la ley antes de recurrir a la fuerza física. Esta posición por defecto se afirma explícitamente en el Principio 4 de los
Principios Básicos de 1990: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el cumplimiento de su deber, aplicarán, en la medida de lo posible, medios no violentos antes de recurrir al uso de la fuerza y de las armas de fuego. Sólo podrán recurrir a la fuerza y a las armas de fuego si otros medios resultan ineficaces o no prometen alcanzar el resultado previsto”. Estos medios no violentos incluyen los símbolos de la autoridad policial, como su presencia, su uniforme o su vehículo; el lenguaje corporal (incluido el contacto visual intensificado con el individuo); y la persuasión verbal, por ejemplo señalando la inutilidad de la resistencia. La necesidad de que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley hagan uso de la fuerza puede reducirse si se equipan adecuadamente con “equipos de autodefensa, como escudos, cascos, chalecos antibalas y medios de transporte antibalas”, como se establece en el principio 3 de los Principios Básicos de 1990. Además, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley también tienen derecho a disfrutar de la protección por parte del Estado de sus derechos humanos fundamentales a la vida y a la integridad corporal.
Cuáles son los 7 principios del derecho penal
Al igual que todos los programas gubernamentales, el sistema de justicia penal debe ser evaluado sobre la base de la rentabilidad y los resultados. El sistema actual de Wisconsin falla en gran medida tanto a la población a la que debe servir como a los contribuyentes que pagan la factura. Nuestras prisiones están superpobladas, el gasto en correcciones está aumentando y demasiados ciudadanos que regresan tienen dificultades para integrarse en sus comunidades.
– El sistema de justicia penal debe dar prioridad a la responsabilidad personal, pero los responsables políticos del Estado también deben reducir las barreras a las oportunidades para los ex delincuentes a través de la educación, el desarrollo de la fuerza de trabajo, la reforma de las licencias profesionales y otros enfoques que han demostrado reducir la reincidencia.
– El sistema penitenciario debe reconocer el valor y la dignidad del trabajo, ya que el empleo desempeña un papel importante en la reducción de la reincidencia y beneficia tanto a las comunidades locales como al mercado laboral en general.