¿Cuáles son los principios que fundamenta el sistema de justicia penal venezolano?

Google scholar

Las sanciones económicas, unilaterales y multilaterales, tienen un largo historial en las relaciones internacionales. Desde Sudáfrica e Israel hasta Irak, Irán y Corea del Norte, estas medidas se han utilizado, con resultados variables, en diversos contextos para influir en el comportamiento de los Estados. Algunos celebran el uso de las sanciones económicas como medio para castigar a los “Estados delincuentes” por las violaciones de los derechos humanos o las amenazas a la paz, mientras que otros lo condenan como “imperialismo” de los Estados poderosos contra los débiles. Dejando de lado las medidas de aplicación del Capítulo VII por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, la imposición de sanciones unilaterales plantea cuestiones de gran alcance respecto a los derechos y deberes de los Estados según el derecho internacional. Una cuestión novedosa que ha surgido recientemente es si, en determinadas circunstancias, tales medidas podrían incluso calificarse de crímenes contra la humanidad.

12 Véase Situación en la República Bolivariana de Venezuela I, Remisión de la situación en Venezuela en virtud del artículo 14 del Estatuto de Roma presentada por la República de Argentina, Canadá, la República de Colombia, la República de Chile, la República de Paraguay y la República de Perú (Int’l Crim. Ct. 26 de septiembre de 2018), disponible en https://www.icc-cpi.int/itemsDocuments/180925-otp-referral-venezuela_ENG.pdf (en adelante Remisión I). La remisión I alegaba la comisión de crímenes de lesa humanidad por parte de funcionarios venezolanos, basándose principalmente en el Informe de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y del Panel de Expertos Independientes sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela del 29 de mayo de 2018, OEA/Ser.D/XV.19 (2018), disponible en http://www.oas.org/documents/eng/press/Informe-Panel-Independiente-Venezuela-EN.pdf.

Lee más  ¿Qué significa el concepto sujeto de derecho?

Leyes venezolanas sobre derechos humanos

La criminología es el estudio del crimen y sus causas, costes y consecuencias.  La justicia penal es el sistema en el que se detectan, detienen, juzgan y castigan los delitos y los delincuentes. Las personas que estudian la justicia penal aprenden realmente sobre todos los diferentes componentes y el funcionamiento interno del sistema.

La policía patrulla las comunidades para ayudar a prevenir los delitos, investigar las incidencias de los mismos y detener a las personas sospechosas de cometerlos.  Los delincuentes entran en el sistema judicial después de ser detenidos.

El sistema judicial está formado por abogados, jueces y jurados, así como por personal auxiliar.  La culpabilidad o inocencia de un sospechoso se determina en el tribunal. Al sospechoso, ahora acusado, se le ofrece la oportunidad de defenderse en el tribunal mientras se presentan las pruebas.

A continuación, se le pone en libertad o se le declara culpable del presunto delito.  Si se le declara culpable, el sospechoso recibe una sentencia o castigo basado en los criterios establecidos por el juez y por la ley. El acusado es entregado al sistema penitenciario después de la sentencia.

No hay países de extradición

De conformidad con el artículo 19 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (en adelante “la Convención”) y las Directrices Generales (CAT/C/14/Rev.1), la República Bolivariana de Venezuela presenta su cuarto informe periódico, actualizado a 2011. El Estado venezolano reconoce que el informe estaba pendiente y por ello presenta los avances logrados en la prevención y sanción de la práctica de la tortura en el país.

Lee más  ¿Cuáles son los tipos de autoría?

Este informe es el resultado de un proceso en el que participó un equipo multidisciplinario, integrado principalmente por funcionarios del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, del Ministerio del Poder Popular para Servicios Penitenciarios, del Tribunal Supremo de Justicia, de la Asamblea Nacional, de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía General de la República, entre otros. El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores coordinó el proceso de consulta que concluyó con la aprobación de este documento.

¿Qué son las inmunidades?

Artículo 1: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente, basando su propiedad moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. La independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional son derechos irrenunciables de la Nación.

Artículo 3: Son fines esenciales del Estado la protección y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y pacífica, el fomento de la prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes establecidos en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar estos fines.

Artículo 4: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos establecidos en esta Constitución, que se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y responsabilidad compartida.