Contenidos
Sistema jurídico inglés
Argentina también hizo la siguiente declaración: el Convenio se interpretará de acuerdo con los principios y cláusulas de la Constitución Nacional vigente o los que resulten de la modificación que se haga en virtud de la Constitución.
La Ley Nº 27.449 (vigente desde el 4 de agosto de 2018) regula el Arbitraje Comercial Internacional en todo el país. La ley se aplica al arbitraje comercial internacional (siendo “internacional” y “comercial” términos definidos) con sede en Argentina. Los capítulos 2 y 3 del título II, los capítulos 4 y 5 del título V y los capítulos 1 y 2 del título IX también se aplican a cualquier arbitraje comercial internacional independientemente de su sede. Cuando la Ley 27.449 es aplicable, prevalece sobre otras leyes en la materia.
Libro Tercero, Título IV, Capítulo 29 del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994 vigente desde el 1º de agosto de 2015). Esta ley regula el convenio arbitral y sigue siendo aplicable en todo el país en los casos en que la Ley Nº 27.449 no lo sea.
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (Ley 17.454 y sus modificatorias) que tiene disposiciones específicas que regulan el arbitraje interno (Libro Sexto, Título I, Artículos 736 a 772) y la ejecución de laudos arbitrales extranjeros (Libro Tercero, Título I, Artículo 519 bis), es aplicado tanto por los tribunales federales de todo el país como por los tribunales nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Derecho argentino
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Derecho argentino” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Constitución Argentina de 1853 fue un intento de unir el inestable y joven país de las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo una sola ley, creando además los diferentes organismos necesarios para dirigir un país. Esta constitución fue finalmente aprobada tras los intentos fallidos de 1813 (véase Asamblea de 1813), 1819 y 1831 (Pacto Federal).
El primer Código Civil fue redactado por el jurista argentino Dalmacio Vélez Sársfield, y entró en vigor el 1 de enero de 1871 y se mantuvo como ley hasta el 1 de agosto de 2015, cuando fue sustituido por un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.[1][2]
Tribunal Supremo de Argentina
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas a fuentes fiables. El material sin fuente puede ser impugnado y eliminado.Buscar fuentes: “Derecho argentino” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Constitución Argentina de 1853 fue un intento de unir el inestable y joven país de las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo una sola ley, creando además los diferentes organismos necesarios para dirigir un país. Esta constitución fue finalmente aprobada tras los intentos fallidos de 1813 (véase Asamblea de 1813), 1819 y 1831 (Pacto Federal).
El primer Código Civil fue redactado por el jurista argentino Dalmacio Vélez Sársfield, y entró en vigor el 1 de enero de 1871 y se mantuvo como ley hasta el 1 de agosto de 2015, cuando fue sustituido por un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.[1][2]
Situación política en Argentina
La Constitución Nacional fue aprobada en 1853, y ha sido modificada en varias ocasiones desde entonces. La última revisión data de 1994. Según su Constitución, Argentina se organiza como un Estado Federal, con poderes diferenciados para el Estado Federal y las provincias.
El Poder Ejecutivo Nacional está encabezado por un Presidente elegido por sufragio universal bajo un sistema de elección de doble vuelta (ballotage). Su mandato es de cuatro años y sólo puede ejercer dos mandatos consecutivos.
El Congreso Legislativo se compone de dos cámaras, la Cámara de Diputados y el Senado. Los miembros de la Cámara de Diputados (actualmente 257 diputados) representan al pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Cada provincia (hay 23 provincias) y la Ciudad de Buenos Aires son distritos separados, y eligen a sus diputados para el Legislativo Nacional a partir de listas establecidas por los partidos políticos, bajo un sistema proporcional. Los diputados duran cuatro años en el cargo y pueden ser reelegidos, y la Cámara se renueva por mitades cada dos años.