Contenidos
Series temporales de ergodicidad
ResumenEste artículo contribuye a aclarar el concepto de “tipicidad” que se discute en la filosofía contemporánea de la física, concibiendo el estatus nomológico de un comportamiento típico como el expresado en la Segunda Ley de la Termodinámica como una “ley minutis rectis”. Un breve esbozo del descubrimiento de la “tipicidad” muestra que había ideas de comportamiento típico no sólo en la física sino también en la sociología. Sobre esta base y por analogía con la Segunda Ley de la Termodinámica, se muestra que el estatus nomológico de las leyes sociológicas, como la Ley de Gresham, también puede concebirse como “leyes minutis rectis”.
J Gen Philos Sci 51, 447-458 (2020). https://doi.org/10.1007/s10838-020-09505-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Teorema de la codificación de Shannon
En teoría de la información, el conjunto típico es un conjunto de secuencias cuya probabilidad es cercana a dos elevada a la potencia negativa de la entropía de su distribución de origen. Que este conjunto tenga una probabilidad total cercana a uno es una consecuencia de la propiedad de equipartición asintótica (AEP), que es una especie de ley de los grandes números. La noción de tipicidad sólo se refiere a la probabilidad de una secuencia y no a la propia secuencia.
Esto tiene una gran utilidad en la teoría de la compresión, ya que proporciona un medio teórico para comprimir datos, permitiéndonos representar cualquier secuencia Xn utilizando nH(X) bits de media y, por tanto, justificando el uso de la entropía como medida de la información de una fuente.
Una característica esencial del conjunto típico es que, si se extrae un gran número n de muestras aleatorias independientes de la distribución X, es muy probable que la secuencia resultante (x1, x2, …, xn) sea un miembro del conjunto típico, aunque éste comprenda sólo una pequeña fracción de todas las secuencias posibles. Formalmente, dado cualquier
Secuencia ergódica
En teoría de la información, el conjunto típico es un conjunto de secuencias cuya probabilidad es cercana a dos elevada a la potencia negativa de la entropía de su distribución de origen. Que este conjunto tenga una probabilidad total cercana a uno es una consecuencia de la propiedad de equipartición asintótica (AEP), que es una especie de ley de los grandes números. La noción de tipicidad sólo se refiere a la probabilidad de una secuencia y no a la propia secuencia.
Esto tiene una gran utilidad en la teoría de la compresión, ya que proporciona un medio teórico para comprimir datos, permitiéndonos representar cualquier secuencia Xn utilizando nH(X) bits de media y, por tanto, justificando el uso de la entropía como medida de la información de una fuente.
Una característica esencial del conjunto típico es que, si se extrae un gran número n de muestras aleatorias independientes de la distribución X, es muy probable que la secuencia resultante (x1, x2, …, xn) sea un miembro del conjunto típico, aunque éste comprenda sólo una pequeña fracción de todas las secuencias posibles. Formalmente, dado cualquier
Propiedad de equiparación asintótica
En derecho penal, el principio de tipicidad, también definido como prohibición de la analogía, indica el hecho de que la ley penal se aplica sólo a los hechos reales que efectivamente se relacionan con el caso abstracto, sin recurrir al principio de analogía[2].
El principio de tipicidad establece que para cada delito se deben definir los elementos esenciales que conformarán el caso abstracto; y en consecuencia el valor negativo necesario para identificar, a través del principio de proporcionalidad, la pena adecuada[3].
En el derecho mercantil, el principio de tipicidad indica el hecho de que los derechos reales están predeterminados por la ley en un determinado número de figuras, por esta razón denominadas típicas, que no pueden ser aumentadas en base a la voluntad de los particulares[4].
En derecho administrativo, el principio de tipicidad indica el hecho de que los actos administrativos deben considerarse un numerus clausus (número cerrado) y precisamente por ello se identifican sólo con los previstos por la ley por el sistema administrativo italiano[5].