¿Cuáles son los elementos de la desobediencia?

Ejemplo de agresión directa

La autoría del término desobediencia civil se atribuye generalmente al filósofo estadounidense Henry David Thoreau, que lo conceptualizó en un ensayo con el mismo nombre -Desobediencia civil- publicado en 1849. La obra de Thoreau se debe a su negativa a pagar un impuesto destinado a financiar una guerra contra México, lo que le valió una noche en prisión.

El concepto de desobediencia civil fue aclarado de forma más contemporánea por el filósofo John Rawls en La teoría de la justicia (1971). Define la desobediencia civil como “un acto público, no violento, decidido en conciencia, pero político, contrario a la ley y que se lleva a cabo, la mayoría de las veces, para provocar un cambio en la ley o en la política del gobierno”.  Al hacerlo, nos dirigimos al sentido de la justicia de la mayoría de la comunidad y declaramos que, según una opinión bien pensada, no se respetan actualmente los principios de cooperación social entre seres libres e iguales”.

En los últimos años, el movimiento de desobediencia civil ha cobrado impulso, pero desde una nueva perspectiva. En efecto, si en el siglo XX la desobediencia civil se centraba esencialmente en la lucha por la igualdad de derechos, cada vez más se pone al servicio de una nueva causa: la defensa del medio ambiente. Este nuevo auge de la desobediencia civil en relación con las causas ecológicas comenzó con acciones como la de Greenpeace contra la energía nuclear en los años setenta o las cosechadoras de transgénicos dirigidas por José Bové en la década de 2000.

Artículo 148 pena de agresión directa

La desobediencia civil es la negativa activa y declarada de un ciudadano a obedecer determinadas leyes, exigencias, órdenes o mandatos de un gobierno (o cualquier otra autoridad). Según algunas definiciones,[especifica] la desobediencia civil tiene que ser no violenta para ser llamada “civil”. De ahí que la desobediencia civil se equipare a veces con las protestas pacíficas o la resistencia no violenta[1][2].

Lee más  ¿Qué es la teoría normativa de la culpabilidad?

El ensayo de Henry David Thoreau Resistencia al gobierno civil, publicado póstumamente con el nombre de Desobediencia civil, popularizó el término en Estados Unidos, aunque el concepto en sí se ha practicado durante más tiempo. Ha inspirado a líderes como Susan B. Anthony, del movimiento por el sufragio femenino en Estados Unidos a finales del siglo XIX, a Saad Zaghloul en la década de 1910, que culminó en la revolución egipcia de 1919 contra la ocupación británica, y a Mahatma Gandhi en la India de la década de 1920 en sus protestas por la independencia de la India contra el Raj británico. Las protestas pacíficas de Martin Luther King Jr. y James Bevel durante el movimiento por los derechos civiles en la década de 1960 en Estados Unidos contenían importantes aspectos de desobediencia civil. Aunque la desobediencia civil rara vez es justificable ante los tribunales,[3] King consideraba que la desobediencia civil era una muestra y una práctica de reverencia a la ley: “Cualquier hombre que infrinja una ley que su conciencia le diga que es injusta y acepte de buen grado la pena permaneciendo en la cárcel para despertar la conciencia de la comunidad sobre la injusticia de la ley, está expresando en ese momento el más alto respeto por la ley”[4].

Desobediencia a la autoridad filipinas

Cuando una persona que está siendo detenida por un agente de policía se resiste o utiliza una fuerza que no es peligrosa, grave o severa, el delito no es una agresión directa según el artículo 148 del Código Penal Revisado. En su lugar, el delito adecuado es la resistencia y desobediencia a un agente de una persona con autoridad, sancionado en virtud del artículo 151 del Código Penal Revisado.

Lee más  ¿Qué es el principio de oportunidad en derecho?

Este Tribunal resuelve un Recurso de Revisión de Certiorari1 que cuestiona la Decisión2 y Resolución3 del Tribunal de Apelaciones, que confirmó con modificaciones la condena del Tribunal Municipal de Primera Instancia4 y del Tribunal Regional de Primera Instancia5 de Jonás Mallari y Samar (Mallari) por el delito de agresión directa a un agente de la autoridad.

Que el día doce (12) de enero de 2007, o alrededor de esa fecha, en la ciudad de Olongapo, Filipinas, y dentro de la jurisdicción de este Honorable Tribunal, el acusado arriba mencionado, mientras era pacificado por el oficial de policía Richard F. Navarro, que era un agente de policía debidamente cualificado y designado de la ciudad de Olongapo, y mientras éste se encontraba en el ejercicio de sus funciones oficiales, es decir, manteniendo la paz y el orden en dicha localidad, y sabiendo dicho acusado, antes y durante la agresión, que el PO2 Richard F. Navarro, que era un agente de policía debidamente designado y, como tal, un agente de una persona con autoridad, asaltó, atacó, pateó y abofeteó a dicho agente de policía de forma intencionada, ilegal y delictiva.

Agresión indirecta

Son jóvenes, se presentan de forma culta e intelectual remitiéndose a la literatura y a los párrafos jurídicos y se distancian oficialmente del extremismo de derechas, pero sobre todo son una cosa: confrontación de forma muy presente.

Robin Celikates define la desobediencia civil como una práctica democrática de una manera mucho más amplia que la teoría liberal y sus representantes como Rawls o Habermas. En el siguiente apartado se explicará con detalle esta definición y sus diferencias teóricas respecto a la liberal.

Los aspectos que Celikates destaca en su visión de la desobediencia civil son la apelación al sentido de justicia de la mayoría, la cuestión de la no violencia, la relación entre un valor simbólico y un acto de confrontación real, así como la fidelidad a la ley de dichos actos.

Lee más  ¿Que se ve en Derecho Procesal Penal?

Mientras que desde el punto de vista de la teoría liberal la apelación al sentido de la justicia de la mayoría es una necesidad para la desobediencia civil, Celikates no comparte esta opinión. La concepción de una sociedad de lo que es justo o injusto puede estar muy influenciada y manipulada en una percepción distorsionada por su gobierno o el sistema en general. Si tal manipulación es el caso, los actos de desobediencia civil son muy necesarios como acciones de respuesta a tales condiciones injustas (Celikates, 2016a, p.984). Excluir este tipo de situaciones descalificaría los actos de desobediencia civil allí donde son más importantes.