¿Cuáles son las modalidades de la culpabilidad?

Documentos del CSCW 2021

En diciembre de 2018, se adoptó el Pacto Mundial sobre los Refugiados. Especialmente en el último año, su redacción y negociaciones podrían parecer un extraño contraste con el mundo circundante, en el que las condiciones para buscar asilo siguieron endureciéndose. ¿Es el pacto un paso para contrarrestar estas condiciones, o una mera fachada sin mucho efecto sobre los derechos de los refugiados? El pacto no es vinculante y una de las opiniones más extendidas es que todo dependerá de cómo lo desarrollen los Estados (véanse los análisis aquí y aquí). Sin embargo, ya ha ocurrido algo. En el transcurso de los dos últimos años, el principio del reparto de la responsabilidad ha sido refrendado en repetidas ocasiones y hoy puede considerarse una norma emergente del derecho internacional consuetudinario (DIC). Esta norma tiene un contenido limitado, ya que no prescribe ninguna modalidad concreta de reparto de la responsabilidad, pero no deja de ser relevante porque impide que los Estados se retiren por completo de participar en la tarea común de la protección de los refugiados. En esta entrada, rastreo el reconocimiento del principio y discuto su estatus a la luz del actual debate teórico sobre el CIL.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Las teorías e investigaciones actuales sobre la etiología y el tratamiento de los trastornos psicóticos apuntan cada vez más a la importancia de los factores biológicos. Acompañando a este cambio en la literatura etiológica ha habido una acumulación de pruebas que indican la necesidad de alejarse de las modalidades de tratamiento que hacen que las familias de las personas con trastornos psicóticos se sientan culpables de la causalidad o perpetuación de los trastornos de sus familiares. El presente estudio informa del desarrollo de una escala fiable y válida para evaluar hasta qué punto los profesionales han realizado este cambio. También informa de dos encuestas, cuyos resultados implican motivos de preocupación sobre lo que hacen muchos profesionales cuando trabajan con clientes con enfermedades mentales graves y persistentes y sus familias.

Lee más  ¿Cuál es la rama de Derecho mejor pagada en Perú?

¿Cuáles son las modalidades de la culpabilidad? en línea

Este artículo tiene un estilo de citación poco claro. Las referencias utilizadas podrían ser más claras con un estilo de citación y de notas a pie de página diferente o coherente. (Junio de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

En lingüística, la evidencialidad[1][2] es, a grandes rasgos, la indicación de la naturaleza de las pruebas de un determinado enunciado; es decir, si existen pruebas para el enunciado y, en caso afirmativo, de qué tipo. Un evidencial (también verificativo o validativo) es el elemento gramatical concreto (afijo, clítico o partícula) que indica la evidencialidad. En las lenguas con un solo evidencial se han utilizado términos como mediativo, médiatif, médiaphorique e indirecto en lugar de evidencial.

Todas las lenguas tienen algún medio para especificar la fuente de información. Las lenguas europeas (como las germánicas y las románicas) suelen indicar información de tipo probatorio mediante verbos modales (español: deber de, holandés: zouden, danés: skulle, alemán: sollen) u otras palabras léxicas (adverbiales, inglés: reportedly) o frases (inglés: it seems to me).

¿Cuáles son las modalidades de la culpabilidad? del momento

Las teorías e investigaciones actuales sobre la etiología y el tratamiento de los trastornos psicóticos apuntan cada vez más a la importancia de los factores biológicos. Acompañando a este cambio en la literatura etiológica se han acumulado pruebas que indican la necesidad de alejarse de las modalidades de tratamiento que hacen que las familias de las personas con trastornos psicóticos se sientan culpables de la causalidad o perpetuación de los trastornos de sus familiares. Este artículo informa sobre el desarrollo de una escala fiable y válida para evaluar hasta qué punto los profesionales han realizado este cambio. También informa sobre dos encuestas, cuyos resultados implican motivos de preocupación sobre lo que hacen muchos profesionales cuando trabajan con clientes con enfermedades mentales graves y persistentes y sus familias.