¿Cuáles son las garantías procesales en México?

Lista de leyes en México

La nacionalidad en México está definida por múltiples leyes, incluyendo el artículo 30 de la Constitución de México y otras leyes. El artículo 32 de la Constitución especifica los derechos que otorga la legislación mexicana a los mexicanos que también poseen doble nacionalidad. Este artículo fue redactado para establecer las normas en esta materia con el fin de evitar los conflictos que puedan surgir en el caso de la doble nacionalidad. Esta ley fue modificada por última vez en 2021.

Como en la mayoría de los países de América, la ley mexicana diferencia entre nacionalidad y ciudadanía. La nacionalidad es el atributo de la persona en el derecho internacional que describe su relación con el Estado, mientras que la ciudadanía se otorga a los nacionales (aquellos que poseen la nacionalidad mexicana) que tienen ciertos derechos y responsabilidades ante el Estado. El artículo 34 de la Constitución mexicana establece que son ciudadanos mexicanos los mayores de 18 años que tengan un “modo honesto de vivir”. Los ciudadanos mexicanos tienen estos derechos:[10]

Constitución mexicana

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos que otorga esta Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, así como de las garantías para su protección. Dichos derechos humanos no podrán ser restringidos ni suspendidos, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta misma Constitución establece.

Lee más  ¿Cuáles son los principios del nuevo sistema penal acusatorio?

Las disposiciones relativas a los derechos humanos se interpretarán conforme a esta Constitución y a los tratados internacionales en la materia, obrando en todo momento a favor de la protección más amplia de las personas.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos, de acuerdo con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado debe prevenir, investigar, sancionar y rectificar las violaciones a los Derechos Humanos, conforme a la ley.

Se prohíbe cualquier forma de discriminación, basada en el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones médicas, la religión, las opiniones, la orientación sexual, el estado civil, o cualquier otra forma, que atente contra la dignidad humana o pretenda anular o disminuir los derechos y libertades de las personas.

Sistema jurídico de México

Si infringes las leyes de otro país, estás sujeto al sistema judicial de ese país. Ser extranjero o no conocer las leyes locales no es una excusa. Global Affairs Canada no puede protegerte de las consecuencias de tus actos ni anular las decisiones de las autoridades locales.

Los sistemas de derecho penal mexicano y canadiense son significativamente diferentes, lo que puede aumentar el estrés y los problemas prácticos derivados de la detención y el encarcelamiento en México. Por ejemplo, tenga en cuenta que en México no existe un sistema de jurados.

El Gobierno de Canadá buscará que usted no sea penalizado por ser extranjero y que no sea discriminado ni se le niegue la justicia por ser canadiense. Sin embargo, no puede buscar un trato preferencial para usted o tratar de eximirlo del debido proceso de la ley local. El Gobierno de Canadá no puede interferir en el sistema judicial de otro país, al igual que los canadienses no soportarían que otro gobierno interfiriera en el proceso judicial de Canadá.

Lee más  ¿Qué es la acción penal según autores?

Derecho consuetudinario o derecho civil de México

La estructura básica del gobierno mexicano se establece en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución Mexicana) que establece a México como una “república representativa, democrática y federal”.

El gobierno mexicano se basa en el antiguo sistema romano de derecho codificado conocido como sistema de “derecho civil”. En el sistema de derecho civil, el poder legislativo desempeña un papel fundamental en la elaboración y aprobación de las leyes a través de sus dos cámaras, la Cámara de Diputados y el Senado. La Cámara de Representantes está destinada a representar al pueblo, mientras que el Senado representa a los 31 estados y al Distrito Federal. Ambas cámaras del Congreso proponen y aprueban leyes, y el Senado también se encarga de ratificar los tratados y acuerdos internacionales de México.

La Constitución mexicana establece ámbitos de competencia federal y estatal. Sin embargo, en algunas áreas, las competencias federales y locales se solapan (como es el caso de la regulación medioambiental). El artículo constitucional 124 establece claramente que “Las facultades que esta Constitución no confiere expresamente a los funcionarios federales se entienden reservadas a los Estados”. La coordinación de los esfuerzos federales y locales se logra a través de las directrices establecidas en la legislación federal y de los pactos realizados entre las distintas autoridades. De acuerdo con el artículo 11 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en adelante Ley de Ecología), en materia ambiental, el gobierno federal puede celebrar acuerdos o convenios de coordinación con los estados o el distrito federal para que éstos asuman funciones específicas. Las leyes federales son obligatorias en todo el territorio mexicano, mientras que las leyes estatales y municipales sólo son obligatorias en el estado o municipio emisor correspondiente.