¿Cuál es la relacion del derecho penal y el derecho procesal penal?

Importancia del procedimiento penal

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Procedimiento penal” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (febrero de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El procedimiento penal es el proceso de adjudicación del derecho penal. Si bien el procedimiento penal difiere drásticamente según la jurisdicción, el proceso generalmente comienza con una acusación penal formal en la que la persona juzgada queda libre bajo fianza o es encarcelada, y tiene como resultado la condena o la absolución del acusado. El procedimiento penal puede ser en forma de procedimiento penal inquisitivo o adversarial.

Los estándares de prueba son más altos en una acción penal que en una civil, ya que el perdedor se arriesga no sólo a sanciones económicas, sino también a ser enviado a prisión (o, en algunos países, a la ejecución). En el derecho inglés, la acusación debe probar la culpabilidad de un delincuente “más allá de toda duda razonable”; pero el demandante en una acción civil debe probar su caso “según el equilibrio de probabilidades”[1]. “Más allá de toda duda razonable” no se define para el jurado que decide el veredicto, pero los tribunales de apelación han dicho que para probar la culpabilidad más allá de toda duda razonable es necesario que la acusación excluya cualquier hipótesis razonable compatible con la inocencia: Plomp v. R. En un caso civil, sin embargo, el tribunal simplemente sopesa las pruebas y decide qué es lo más probable.

Ejemplos de derecho penal procesal

Las leyes que entraron en vigor el 1 de noviembre de 2017 insertan nuevos delitos en la Parte IIIA de la Ley de Drogas, Venenos y Sustancias Controladas de 1981 (Enlace externo). Las nuevas disposiciones tipifican como delito la producción, la venta, el suministro en el ejercicio de una actividad comercial o la publicidad de sustancias psicoactivas.

Lee más  ¿Cuál es la ley adjetiva penal?

El gobierno introdujo las nuevas leyes sobre sustancias psicoactivas para atacar específicamente las nuevas drogas sintéticas, que se desarrollan para imitar los efectos de otras drogas ilícitas de dependencia como el cannabis y el MDMA (también conocido comúnmente como éxtasis). Aunque muchas drogas sintéticas o clases de drogas ya están prohibidas como drogas ilícitas de dependencia, la diversidad de sustancias disponibles y la rapidez con la que se desarrollan nuevas drogas hacen que los controles existentes -que se aplican a sustancias específicas en función de su composición química- sigan estando un paso por detrás de los responsables de su producción y suministro en Victoria.

La Ley de Modificación de los Delitos (Delitos Sexuales) de 2016 (enlace externo) (la Ley) se basa en las importantes reformas de las leyes sobre violación y agresión sexual contenidas en la Ley de Modificación de los Delitos (Delitos Sexuales y Otros Asuntos) de 2014 (enlace externo). La Ley introduce nuevas reformas en los delitos sexuales generales de la subdivisión (8A) de la Ley de delitos de 1958 (enlace externo), así como importantes reformas en otras subdivisiones de delitos sexuales.

Derecho penal constitucional

Las normas y prácticas del procedimiento penal presuponen una limpia separación entre los intereses del público y los intereses del único acusado que se presenta. Incluso los nombres que se dan a los procesos penales declaran a menudo esta dicotomía, como en jurisdicciones como California, Illinois, Michigan y Nueva York que titulan los casos penales “El pueblo del Estado de X contra John Doe”. Este ensayo argumenta que esta dicotomía tradicional pueblo/acusado es críticamente defectuosa y luego se basa en esa crítica para señalar el camino hacia una visión más realista, inclusiva y justa del papel del público en el proceso penal.

Lee más  ¿Cuántos tipos de alevosía hay?

Este ensayo propone un enfoque nuevo y alternativo para pensar en la participación popular en el proceso penal, un enfoque que reconoce que “el pueblo” puede aparecer y aparece en ambos lados de la balanza de la justicia. Este reconocimiento arroja una nueva luz sobre el papel de la resistencia de abajo hacia arriba a las acciones de la policía local y los juicios – como a través de la observación de los tribunales, la defensa participativa, y los fondos de fianza de la comunidad – por aquellos que de otro modo no tienen una voz en el proceso. Y nos orienta hacia unas normas procesales y una jurisprudencia constitucional que reconozcan los intereses comunitarios más allá de la mera protección de la “seguridad pública” y promuevan un sistema inclusivo de adjudicación penal que responda a las demandas multidimensionales de la voluntad popular.

Definición de derecho penal

La justicia penal es un proceso, que implica una serie de pasos que comienzan con una investigación criminal y terminan con la liberación de un delincuente condenado de la supervisión correccional. Las normas y la toma de decisiones están en el centro de este proceso.

Las fuentes de las normas de la justicia penal incluyen la Constitución y la Carta de Derechos de los Estados Unidos, las constituciones estatales, el Código de los Estados Unidos, los códigos estatales, las decisiones de los tribunales, las normas federales de procedimiento penal, las normas estatales de procedimiento penal y las normas y reglamentos de los departamentos y agencias. Las Reglas Federales de Procedimiento Penal, por ejemplo, rigen el procedimiento en todos los procesos penales en los tribunales de los Estados Unidos.

Lee más  ¿Qué se considera un asesinato?

La toma de decisiones en la justicia penal implica algo más que el aprendizaje de las normas y su aplicación a casos concretos. Las decisiones se basan en la discreción, es decir, en el ejercicio individual del juicio para elegir cursos de acción alternativos. La discreción, o la toma de decisiones sin reglas formales, es habitual en la justicia penal. La discreción entra en juego cuando la policía decide si detener, investigar, registrar, interrogar o utilizar la fuerza. Del mismo modo, los fiscales ejercen su juicio individual al decidir si acusan a una persona de un delito y si negocian los cargos. Los jueces también ejercen su discreción a la hora de fijar la fianza, aceptar o rechazar los acuerdos de culpabilidad, resolver las mociones previas al juicio y dictar sentencia. Los miembros de la junta de libertad condicional ejercen su discreción al decidir si liberan a los reclusos de la prisión y cuándo lo hacen.