¿Cuál es la importancia del derecho penal especial?

Fuentes del derecho penal

En 1967 el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminó que los menores escolarizados tenían las mismas expectativas que los adultos en cuanto a sus derechos Miranda. Conozca cómo se dictaminó esta norma, ejemplos históricos de decisiones dentro de las escuelas y una visión general de los derechos Miranda.

La eficacia del poder legislativo federal de Estados Unidos, el Congreso, se mide evaluando el cumplimiento de sus responsabilidades. Conozca las responsabilidades específicas que tiene el Congreso y explore cómo se analiza el cumplimiento de cada una de ellas.

El presupuesto federal, que asciende a unos 3,5 billones de dólares, se gasta en derechos, defensa y gastos discrecionales. Explora el presupuesto federal, la deuda nacional y cuánto gasta el gobierno en diferentes rubros.

La financiación de las campañas es el dinero que utiliza un candidato o un partido político durante las elecciones. Conozca las tres fuentes de financiación de las campañas, las normas sobre quién puede donar cuánto a quién y cuándo, así como los intentos de supervisar y reformar mejor el sistema de financiación de las campañas.

Importancia del derecho penal en la criminología

El derecho penal, a diferencia del derecho civil, es un sistema de leyes que se ocupa de castigar a los individuos que cometen delitos. Así, mientras que en un caso civil dos individuos se disputan sus derechos, un proceso penal implica que el gobierno decida si castigar a un individuo por un acto o una omisión.

Lee más  ¿Cuál es la relacion del derecho administrativo con el derecho laboral?

Cada estado decide qué conducta designar como delito. Así, cada estado tiene su propio código penal. El Congreso también ha decidido castigar determinadas conductas, codificando el derecho penal federal en el Título 18 del Código de los Estados Unidos. Las leyes penales varían significativamente entre los estados y el gobierno federal. Mientras que algunos estatutos se asemejan al código penal del derecho común, otros, como la Ley Penal de Nueva York, imitan de cerca el Código Penal Modelo (MPC).

El Congreso codificó el derecho penal federal y el procedimiento penal en el Título 18 del Código de los Estados Unidos, con los §§ 1 a 2725 que tratan de los delitos. El Título 18 designa diversas conductas como delitos federales, como el incendio provocado, el uso de armas químicas, la falsificación, la malversación, el espionaje, el genocidio y el secuestro. Estos estatutos suelen prescribir una sentencia máxima apropiada para un individuo condenado. Para conocer otras normas federales, consulte el 28 C.F.R.

Importancia del derecho penal

El derecho penal es el conjunto de leyes relacionadas con la delincuencia. Prescribe conductas percibidas como amenazantes, dañinas o que ponen en peligro la propiedad, la salud, la seguridad y el bienestar moral de las personas, incluido el propio. La mayor parte del derecho penal se establece mediante estatutos, es decir, las leyes son promulgadas por una legislatura. El derecho penal incluye el castigo y la rehabilitación de las personas que violan dichas leyes.

En el derecho romano, los Comentarios a las Doce Tablas de Gayo también mezclaban los aspectos civiles y penales, tratando el robo (furtum) como un agravio. La agresión y el robo con violencia se equiparaban a la usurpación de la propiedad. El incumplimiento de estas leyes creaba una obligación de derecho o vinculum juris que se extinguía con el pago de una indemnización monetaria o de daños y perjuicios. El derecho penal de la Roma imperial se recoge en los libros 47-48 del Digesto[4]. Tras el resurgimiento del derecho romano en el siglo XII, las clasificaciones y la jurisprudencia romanas del siglo VI sentaron las bases de la distinción entre derecho penal y civil en el derecho europeo desde entonces hasta la actualidad[5].

Lee más  Artículo 394 de la ley de enjuiciamiento civil

Importancia del derecho penal en la comunidad

Una investigación se refiere al proceso de recopilación de información para alcanzar algún objetivo; por ejemplo, la recopilación de información sobre la fiabilidad y el rendimiento de un vehículo antes de su compra para aumentar la probabilidad de comprar un buen coche. Aplicado al ámbito penal, una investigación penal se refiere al proceso de recopilación de información (o pruebas) sobre un delito con el fin de (1) determinar si se ha cometido un delito; (2) identificar al autor; (3) detener al autor; y (4) aportar pruebas que respalden una condena en los tribunales. Si se logran los tres primeros objetivos, puede decirse que el delito se ha resuelto. Otros resultados, como la recuperación de bienes robados, la disuasión de comportamientos delictivos y la satisfacción de las víctimas del delito, también se han asociado al proceso.

La teoría de la información (Willmer) ofrece una perspectiva útil sobre el proceso de investigación criminal. Según la teoría de la información, el proceso de investigación penal se asemeja a una batalla entre la policía y el delincuente por la información relacionada con el delito. Al cometer el delito, el delincuente emite “señales”, o deja tras de sí información de diversa índole (huellas dactilares, descripciones de testigos oculares, el arma homicida, etc.), que la policía intenta recoger mediante actividades de investigación. Si el autor del crimen es capaz de minimizar la cantidad de información disponible para que la policía la recoja, o si la policía es incapaz de reconocer la información dejada, entonces el autor no será detenido y, por lo tanto, el autor ganará la batalla. Si la policía es capaz de recoger un número significativo de señales del autor, entonces éste será identificado y detenido, y la policía ganará. Esta perspectiva subraya claramente la importancia de la información en una investigación criminal.