¿Cuál es el papel de la víctima en el proceso penal?

¿Cómo ayuda el sistema de justicia penal a las víctimas?

Esta entrada repasa la evolución histórica del papel de las víctimas de delitos en los sistemas de justicia penal de derecho común. Presenta y evalúa la investigación sobre el impacto de estos cambios en las víctimas y en el sistema de justicia penal. A continuación, se analizan las nuevas perspectivas y planes alternativos para integrar a las víctimas en los procedimientos. La entrada concluye señalando algunas implicaciones para las políticas de justicia penal relativas a las víctimas de delitos.

En los sistemas de justicia adversarial, un juicio penal implica un conflicto entre dos adversarios -el Estado y el acusado- y la búsqueda de la “verdad” se lleva a cabo ante un adjudicador imparcial -el juez-. En siglos anteriores, las víctimas de los delitos tenían que asumir la responsabilidad de perseguir al delincuente y llevarlo ante la justicia. Con el tiempo, esta situación cambió. Con la centralización del poder y la creación del concepto de “la paz del Rey”, las víctimas perdieron su papel activo en la justicia. El Estado comenzó a perseguir al acusado en nombre de la comunidad, y la víctima del delito quedó relegada al papel de testigo de la acusación.

Víctimas del sistema de justicia penal

Al revisar la literatura disponible sobre este tema, se ha hecho una amplia referencia a los artículos y libros anteriores a 1989, ya que la historia y la teoría eran las principales preocupaciones de la primera literatura. En 1989, las perspectivas históricas y teóricas se habían examinado exhaustivamente, y en la década de 1990 se abrieron muy pocos caminos nuevos. No obstante, la bibliografía de los años noventa siguió explorando estas perspectivas a pesar de que los escritos contemporáneos no revelaban nada único o demoledor. En la introducción de este informe se señaló que gran parte de la bibliografía de los años 90 intentaba evaluar los proyectos y programas establecidos en los años 80 para las víctimas de delitos. Aunque existe un cuerpo significativo de esta literatura evaluativa, la mayor parte de la literatura de los años 90 continuó insistiendo en las preocupaciones teóricas que habían sido exhaustivamente exploradas en las décadas anteriores.

Lee más  ¿Cuáles son las partes en que se divide el derecho penal?

Por último, cabe señalar que los listados bibliográficos que se ofrecen en este documento contienen artículos que exploran cuestiones teóricas, pero que también pueden contener evaluaciones concretas o propuestas concretas de reforma legislativa. En consecuencia, algunas de las lecturas enumeradas se incluirán también en los listados bibliográficos que se encuentran en las otras partes de este informe.

El sistema de justicia para las víctimas frente al sistema de justicia penal

3.1 En el capítulo 2 se han descrito las reformas legislativas y procesales que más han influido en el cambio del papel de las víctimas en el proceso penal durante los últimos 30 años. Estas reformas han ido acompañadas de cambios significativos en la información y el apoyo disponibles para las víctimas con el fin de ayudarlas a contribuir al proceso, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de quedar traumatizadas como consecuencia de ello.

3.2 Las expectativas y percepciones de las víctimas sobre el proceso penal difieren y sus necesidades son complejas y variables. Muchas expresan su satisfacción con la interacción con los organismos de investigación, acusación y servicios a las víctimas, y parece que la confianza de las víctimas en el sistema de justicia ha aumentado[1] Los niveles de satisfacción son más altos cuando los organismos han proporcionado activamente información y apoyo[2] En cambio, muchas más víctimas expresan una profunda consternación por el modo en que fueron tratadas por el sistema de justicia penal, incluidos los tribunales.

3.3 Un tema común planteado en las presentaciones y consultas es la disparidad entre el papel de la víctima tal como se transmite en la legislación y la experiencia de la víctima en la práctica. A pesar de la introducción de legislación y programas para protegerlas, incluirlas y apoyarlas durante el proceso del juicio penal, muchas víctimas informan de que no son tratadas como esperan.

Lee más  ¿Qué es un despacho judicial?

3

2.2 En este capítulo se exponen las principales reformas que han modificado la interacción entre las víctimas y los principales agentes del proceso penal. En la actualidad, tanto si la víctima comparece como testigo de cargo como si no, tiene derecho a recibir apoyo para recuperarse del daño causado por el delito, a que se le mantenga informada sobre el desarrollo del juicio y a que se le faculte para presentar una declaración sobre el impacto del delito ante el tribunal en el momento

2.3 Los cambios en el papel de la víctima son el resultado acumulado de distintas reformas legislativas y políticas que carecían de una visión de lo que sería el papel de la víctima. Las conclusiones de la Comisión sobre cómo debe conceptualizarse ahora el papel se analizan en el capítulo 3.

2.5 La acusación y la defensa deciden cómo se llevarán a cabo sus respectivos casos y definen las cuestiones que debe considerar el jurado. El caso se presenta principalmente a través de las pruebas de los testigos, y puede incluir a la víctima como testigo. Los testigos suelen prestar declaración oral

en persona en la sala del tribunal y son sometidos a un interrogatorio. El juez se asegura de que se cumplan las normas de prueba y procedimiento y, después de que la acusación y la defensa hayan presentado sus casos, instruye al jurado sobre la ley que debe aplicarse. A continuación, el jurado determina si la acusación ha demostrado más allá de toda duda razonable que el acusado ha cometido los delitos imputados.