Constitucion española art 155

Constitución belga

Constitución EspañolaPrefacio de la Constitución Española de 1931Ratificada el 9 de diciembre de 1931Derribada el 1 de abril de 1939 (fin de la Guerra Civil Española)FirmantesNiceto Alcalá-ZamoraTexto completo Constitución Española de 1931 en Wikisource

La Constitución Española de 1931 fue aprobada por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de 1931. Fue la constitución de la Segunda República Española (fundada el 14 de abril de 1931) y estuvo en vigor hasta el 1 de abril de 1939. Fue el segundo periodo de la historia de España en el que tanto el Jefe de Estado como el Jefe de Gobierno fueron elegidos democráticamente.

Tras el rechazo de un proyecto constitucional elaborado por una comisión dirigida por el abogado católico reformista Ángel Ossorio y Gallardo, la Asamblea Constituyente aprobó un proyecto modificado el 9 de diciembre de 1931. Se crea un sistema democrático laico basado en la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, con la previsión de la autonomía regional. Introduce el sufragio femenino, el matrimonio civil y el divorcio. Permitió al Estado expropiar la propiedad privada, con indemnización, por razones de mayor utilidad social. También estableció la educación laica, gratuita y obligatoria para todos y disolvió los jesuitas.

Constitución italiana

La historia constitucional de España se remonta a la Constitución de 1812. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, unas elecciones generales en 1977 convocaron a las Cortes Constituyentes (el Parlamento español, en su calidad de asamblea constituyente) con el fin de redactar y aprobar la Constitución.

Lee más  ¿Qué es la teoria del delito y sus elementos?

Entre los miembros elegidos de las Cortes se seleccionó un grupo de siete miembros para trabajar en un proyecto de Constitución que se presentaría al organismo. Estos fueron conocidos, según los medios de comunicación, como los “padres de la Constitución”. Estas siete personas fueron elegidas para representar el amplio (y a menudo, profundamente dividido) espectro político dentro del Parlamento español, mientras que el papel principal se le dio al entonces partido gobernante y ahora extinto Unión de Centro Democrático (UCD).

El escritor (y senador por designación real) Camilo José Cela pulió posteriormente la redacción del proyecto de Constitución. Sin embargo, dado que gran parte del consenso dependía de mantener la ambigüedad de la redacción, se aprobaron pocas de las reformulaciones propuestas por Cela. Una de las aceptadas fue la sustitución del arcaico gualda (“color de soldadura”) por el simple amarillo en la descripción de la bandera de España[cita requerida].

Constitución francesa

El Gobierno español anunció el jueves (18 de octubre) que celebrará una reunión de urgencia del gabinete para aprobar las medidas que instruirán al Senado para activar los mecanismos constitucionales para despojar a Cataluña de su autonomía regional, informó la agencia de noticias española EFE.

“Ante la falta de respuesta, el Gobierno entiende que el requerimiento no ha sido atendido y seguirá adelante con el artículo 155 de la Constitución”, dijo el portavoz del Gobierno, Méndez Vigo.

Ante la “confusión” de lo vivido el 10 de octubre en el Parlamento catalán, el Consejo de Ministros se reunió de forma extraordinaria el miércoles (17 de octubre) para aprobar el envío de un requerimiento a la Generalitat para que confirme si Puigdemont ha declarado la independencia.

Lee más  ¿Cómo se clasifica el derecho procesal?

Constitucion española art 155 online

El artículo 155 se ha descrito a menudo como la “opción nuclear” y se ha puesto en marcha en medio de un pulso entre Barcelona y Madrid tras el referéndum catalán del 1 de octubre. ¿Pero qué es el artículo 155?

Dice que si un gobierno regional “no cumple las obligaciones de la Constitución u otras leyes que ésta imponga, o actúa de forma que atente gravemente contra los intereses de España”, el gobierno nacional puede pedir al Senado que vote el uso de la medida.

Josep Costa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, declaró a Al Jazeera: “El gobierno español realmente no tenía un plan para proceder con el 155, así que hay mucha incertidumbre sobre lo que se puede hacer y lo que no”.