Contenidos
Sistema de justicia penal en México
I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que surtan efectos en el territorio de la República; o bien, por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, siempre que se establezca la obligación de extraditar o juzgar, para que se actualicen los requisitos establecidos en el artículo 4. de este Código y no se extradite al probable responsable al Estado que lo requirió, y
II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional que navegue en puerto o en aguas territoriales de otra nación. Esto se extiende al caso de que el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en la nación a la que pertenece el puerto;
III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero en puerto nacional o en aguas territoriales de la República, si la tranquilidad pública o si el infractor o el ofendido no son de la tripulación. En caso contrario, se procederá conforme al derecho de reciprocidad;
Artículo 6o.-Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero si en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero de este Código y, en su caso, las conducentes del Libro Segundo.
Leyes de condena en México
El movimiento hacia la Independencia de México comenzó en 1810. En 1814 se emitió la Constitución de Apatzingán. Aunque esta constitución nunca entró en vigor, muchas “ideas que expresaba sirvieron de modelo para futuros cambios”[13] La Constitución de Apatzingán incorporó el derecho natural secular y el derecho positivo secular que fueron producto de las revoluciones que tuvieron lugar en el mundo occidental en los siglos XVIII y XIX comenzando por la Revolución Americana. El quid del derecho natural secular y del derecho positivo secular es que todos los individuos son creados iguales con derechos naturales a la propiedad, a la libertad y a la vida. Es responsabilidad del gobierno, que debería estar dividido en poderes separados e independientes, reconocer y asegurar estos derechos para el individuo[14] La Declaración de Independencia estadounidense y la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano son ejemplos destacados de la nueva filosofía política de los siglos XVIII y XIX. El fervor nacionalista también formaba parte de la nueva filosofía política.
Diferencias entre el sistema de justicia penal de México y el de Estados Unidos
Antes de la reforma llevada a cabo en 2008 sobre el sistema constitucional en materia penal, México contaba con un sistema penal inquisitivo, con procedimientos burocráticos, demorados y completamente escritos en los que era común que los jueces no tuvieran contacto directo con el sospechoso. La reforma de 2008, que entró en vigor en todo el territorio nacional hasta 2016, introdujo un sistema penal que pretende garantizar los derechos humanos y que cuenta con tribunales acusatorios adversos en México. En este nuevo sistema, es obligatorio realizar audiencias públicas con la presencia de un juez y las partes; la prisión preventiva ya no es la regla, sino la excepción, priorizando la presunción de inocencia; el proceso es más eficiente y todas las pruebas de un caso se desahogan en la misma audiencia (con ciertas excepciones) en la que necesariamente debe estar presente el juez, quien oralmente tiene que explicar la valoración de las pruebas.
Para el buen funcionamiento de este nuevo sistema, se elaboró el Código Nacional de Procedimientos Penales[1], que derogó los códigos penales procesales existentes en cada Estado, así como el código procesal federal. El propósito de este nuevo código es uniformar el procedimiento penal nacional (tanto de los Estados como a nivel federal) y establecer las reglas que deben observarse en la investigación, persecución y sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, asegurar que el culpable no quede impune y que el daño sea reparado, y así contribuir a garantizar el acceso a la justicia. A pesar de ello, sigue siendo cuestionable el grado de justicia alcanzado en este ámbito. Como en varios países de América Latina, el acceso a la justicia en México es bastante desigual.
Sistema de jurados en México
Si infringes las leyes de otro país, estás sujeto al sistema judicial de ese país. Ser extranjero o no conocer las leyes locales no es una excusa. Global Affairs Canada no puede protegerte de las consecuencias de tus actos ni anular las decisiones de las autoridades locales.
Los sistemas de derecho penal mexicano y canadiense son significativamente diferentes, lo que puede aumentar el estrés y los problemas prácticos derivados de la detención y el encarcelamiento en México. Por ejemplo, tenga en cuenta que en México no existe un sistema de jurados.
El Gobierno de Canadá buscará que usted no sea penalizado por ser extranjero y que no sea discriminado ni se le niegue la justicia por ser canadiense. Sin embargo, no puede buscar un trato preferencial para usted o tratar de eximirlo del debido proceso de la ley local. El Gobierno de Canadá no puede interferir en el sistema judicial de otro país, al igual que los canadienses no soportarían que otro gobierno interfiriera en el proceso judicial de Canadá.