Contenidos
Tensiómetro calibrado
¿Puede el paciente decidir? Evaluación de la capacidad del paciente en la práctica Existe un artículo más reciente sobre la evaluación de la capacidad de decisión médica.MARC TUNZI, M.D., Natividad Medical Center, Salinas, CaliforniaAm Fam Physician. 2001 Jul 15;64(2):299-308.Secciones del artículoLos médicos evalúan la capacidad de decisión de sus pacientes en cada encuentro clínico. Los pacientes con un cambio abrupto en el estado mental, que rechazan el tratamiento recomendado, que consienten con demasiada precipitación el tratamiento o que tienen un factor de riesgo conocido para la toma de decisiones deben ser evaluados con más cuidado. Además de realizar un examen del estado mental (junto con un examen físico y una evaluación de laboratorio, si es necesario), deben evaluarse cuatro capacidades específicas: la capacidad de comprender la información sobre el tratamiento; la capacidad de apreciar cómo se aplica esa información a su situación; la capacidad de razonar con esa información; y la capacidad de tomar una decisión y expresarla. Utilizando una entrevista clínica dirigida o una herramienta formal de evaluación de la capacidad, los médicos de atención primaria pueden realizar estas evaluaciones en la mayoría de los casos.
Formulario de evaluación del paciente
Esta guía pretende ayudar a los profesionales de la salud pública a la hora de realizar evaluaciones. Esta sección ofrece una visión general de lo que es la evaluación, cuándo debe llevarse a cabo y los diferentes tipos de evaluación. Estos se describen con más detalle en otras páginas. También hay un glosario que define los términos importantes y una guía de otros recursos.
Las evaluaciones nos dicen lo que funciona y lo que no. Una evaluación debe ser una apreciación rigurosa y estructurada de una actividad, intervención, programa o política, ya completada o en curso, que determine en qué medida está logrando sus objetivos y contribuyendo a la toma de decisiones (Menon, Karl y Wignaraja, 2009). Por ejemplo, una evaluación puede tener como objetivo determinar si una intervención ha llegado a su público objetivo, si se ha ejecutado según lo previsto, si ha tenido las repercusiones deseadas, si ha mejorado los resultados y/o si ha establecido para quién, cómo y por qué ha tenido sus efectos.
La evaluación implica la recopilación de información o datos y facilita los juicios sobre el éxito y el valor de una intervención. Las evaluaciones pueden utilizarse para informar sobre los cambios para mejorar una intervención, y ayudar a la toma de decisiones sobre futuras líneas de acción. La evaluación también puede ayudar a garantizar la responsabilidad pública y el mejor uso de los recursos limitados.
Evaluación de procesos de enfermería
Sherri L. LaVela PhD, MPH, MBA, Departamento de Asuntos de Veteranos (VA), Centro de Evaluación de Prácticas y Experiencias de Atención Centrada en el Paciente; Iniciativa de Investigación para la Mejora de la Calidad de la Lesión Medular (SCI QUERI), Hospital Edward Hines Jr. VA Hospital; Center for Healthcare Studies, Institute for Public Health and Medicine, General Internal Medicine and Geriatrics, Feinberg School of Medicine, Northwestern UniversitySeguir
A pesar de la creciente presencia de una variedad de medidas de las experiencias de atención sanitaria de los pacientes en la investigación y la política, sigue habiendo una falta de consenso en cuanto a la medición. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) explorar y describir lo que se sabe sobre las medidas y la medición de la experiencia del paciente y (2) describir los enfoques/métodos de evaluación utilizados para evaluar la experiencia del paciente.
Recabar la opinión de los pacientes y hacerles partícipes de su atención y de la prestación de cuidados sanitarios ofrece la oportunidad de destacar y abordar los aspectos de la experiencia asistencial que deben mejorarse, así como de supervisar el rendimiento con respecto al cumplimiento de los objetivos de la experiencia del paciente en la prestación de cuidados. El uso de medidas básicas de la experiencia de los pacientes, comunicadas por éstos, como parte de la medición sistemática y la supervisión del rendimiento en los centros sanitarios, mejoraría notablemente la medición de la experiencia “total” de los pacientes y aumentaría nuestra comprensión de la experiencia de los pacientes dentro y entre los centros.
Ejemplos de evaluación de enfermería
Se necesita una estructura para lograr el compromiso funcional de los pacientes en las organizaciones de salud mental, así como una aclaración sobre cómo proceder a nivel estratégico. El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre la implementación de una estructura organizativa estratégica para el compromiso de los pacientes en salud mental, examinando por qué y cómo implementar una estructura, los factores organizativos y ambientales que facilitan o limitan el proceso, y las consecuencias percibidas de la implementación.
Este trabajo evalúa la implementación de un comité estratégico para el compromiso de los pacientes en una organización de salud mental en Montreal (Quebec, Canadá). La investigación se diseñó como un estudio cualitativo de caso único que utilizó un enfoque deductivo mediante un marco conceptual. Las fuentes de datos consistieron en diez entrevistas semiestructuradas, tres grupos focales y documentos organizativos.
El comité estratégico para el compromiso de los pacientes se puso en marcha como medio para formalizar la participación de los pacientes asociados, tras la introducción de una visión de ciudadanía plena. Entre los aspectos importantes de su puesta en marcha se encontraban su composición y función, la elaboración de un marco para la participación de los pacientes asociados y, por último, la aplicación y evaluación continuas del marco. Se identificaron varios factores facilitadores, entre ellos el apoyo de la dirección ejecutiva, el liderazgo y una visión detrás de la participación. Los factores limitantes consistían principalmente en la resistencia a la participación de los pacientes y la existencia de un estigma. Las consecuencias fueron el aumento y la mejora de la participación de los pacientes, así como la reducción del estigma dentro de la organización.