Contenidos
Qué es la justicia española
Los juzgados unipersonales son aquellos juzgados que son controlados por un solo juez, a diferencia del resto de los Tribunales Superiores de Justicia que son controlados por salas de jueces. Son las unidades básicas del procedimiento judicial en España.
El Tribunal Supremo de España es el máximo órgano judicial de España. Compuesto por cinco salas, conoce de todos los órdenes jurisdiccionales y sus sentencias no son recurribles, salvo ante el Tribunal Constitucional, cuando una de las partes alega que se han vulnerado sus derechos constitucionales.
Los Tribunales Superiores de Justicia tienen competencia sobre una sola comunidad autónoma, y son el máximo órgano jurisdiccional de la misma sin perjuicio del Tribunal Supremo[3] Se dividen en tres Salas que abarcan cuatro órdenes jurisdiccionales:
Los juzgados de primera instancia son los tribunales básicos de la jurisdicción civil adscritos a los partidos judiciales. Conocen todos los asuntos que no están asignados a los Tribunales Superiores de Justicia, y también actúan como tribunales de segunda instancia (de apelación) en relación con las sentencias de los Jueces de Paz. Los jueces de primera instancia suelen ser responsables del registro civil.
¿Cuántos años colonizó España las Filipinas?
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho al autogobierno de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
El Título VI de la Constitución está dedicado al poder judicial, y el artículo 117 establece que el principio de unidad del poder judicial es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales.
Existen numerosos tribunales, entre los que se distribuye el trabajo según criterios de determinación de la competencia -materia, cuantía, persona, función o región-, ya que la unidad del poder judicial no excluye la existencia de distintos tribunales con diferentes ámbitos de competencia.
De acuerdo con la exposición de motivos de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, el Estado se divide territorialmente, a efectos judiciales, en municipios, partidos, provincias y comunidades autónomas, ejerciendo la jurisdicción sobre ellos los juzgados de paz, los juzgados de primera instancia e instrucción, los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y los Juzgados de Menores, las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. La Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo, los Juzgados Centrales de Instrucción y los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo son competentes en todo el territorio nacional.
Sistema de justicia penal de Estados Unidos
La Ley de España es la legislación vigente en el Reino de España, entendiendo por tal el territorio español, las aguas españolas, los consulados y embajadas y los buques de pabellón español en aguas internacionales. También es aplicable a las fuerzas armadas españolas en todo el mundo. La legislación española surge del pueblo español a través de las instituciones elegidas democráticamente. Igualmente, parte de la legislación procede de las instituciones supranacionales de la Unión Europea, que también gozan de legitimidad democrática.
El derecho español sigue el sistema continental, lo que significa que se apoya principalmente en la ley en sentido amplio (leyes y reglamentos) y en menor medida en las decisiones judiciales y en las costumbres. Asimismo, es un derecho complejo, en el que coexisten diversas legislaciones autonómicas con la nacional.
La ley suprema española es la Constitución Española de 1978, que regula el funcionamiento de los organismos públicos y los derechos fundamentales de los españoles, así como la organización y competencias de las distintas comunidades autónomas. La Constitución, además de ser directamente aplicable por el poder judicial, goza de una supremacía material que determina el resto de las leyes en España.
Sistema de justicia penal de Singapur
3Pero la atracción de los temas relacionados con el crimen, la justicia y la represión no sería del todo comprensible si los hallazgos de esta nueva erudición no abordaran cuestiones centrales para la historia de América Latina. Los trabajos recientes en este campo intentan comprender cuestiones como: la naturaleza del Estado, sus instituciones y prácticas; los derechos exigidos por los sujetos subalternos frente a las promesas del liberalismo; la negociación de las esferas, roles y prerrogativas de género frente a un orden patriarcal aparentemente hegemónico; la relación entre la letra de la ley y las prácticas del aparato judicial; la cuestión de la violencia como componente o subproducto de la cultura popular; el éxito o el fracaso (o la ambigüedad) del “proceso civilizador”; etc. De hecho, podría afirmarse que la nueva obra ilumina algunos aspectos oscuros o insuficientemente conocidos de la historia de América Latina, poniendo en tela de juicio las concepciones tradicionales de la nación, el Estado, la familia, las relaciones de género, los valores de las élites y la cultura popular.