¿Cómo era el derecho en la prehistoria?

Estudio de la historia del derecho

Los yacimientos arqueológicos contienen información importante e insustituible sobre el pasado. Por desgracia, los cambios climáticos, el desarrollo, el vandalismo y el saqueo destruyen los yacimientos a un ritmo alarmante. La protección de los yacimientos no sólo es responsabilidad de las fuerzas del orden

Las leyes de los Estados Unidos en terrenos federales y estatales protegen los yacimientos arqueológicos. Las personas que infringen estas leyes pueden ser procesadas. Las leyes relativas a los terrenos privados distinguen entre la recolección superficial (recogida de objetos que se encuentran sobre el suelo)

y cualquier actividad que altere el suelo, como la excavación de artefactos. Las leyes relativas a los terrenos estatales y federales no distinguen entre la recogida superficial y la excavación de artefactos. En otras palabras, la extracción de artefactos de tierras estatales y federales es

derechos de paso de las carreteras estatales, fondos de ríos y arroyos navegables y algunas costas. La Oficina Estatal de Conservación Histórica o el Departamento de Recursos Naturales pueden facilitarle más información.

Comité de Ética en Arqueología. Estos principios guían a los arqueólogos “en la negociación de las complejas responsabilidades que tienen con los recursos arqueológicos, y con todos los que tienen un interés en estos recursos o se ven afectados por la arqueología”.

Derecho anglosajón

Iustitia (“Señora Justicia”) es una personificación simbólica del poder coercitivo de un tribunal: una espada que representa la autoridad del Estado, una balanza que representa una norma objetiva y una venda que indica que la justicia debe ser imparcial[1].

Pero, después de todo, ¿qué es una ley? Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, quiero decir que el derecho considera a los sujetos en masa y a las acciones en abstracto, y nunca a una persona o acción en particular. Desde este punto de vista, vemos enseguida que ya no se puede preguntar a quién corresponde hacer las leyes, puesto que son actos de la voluntad general; ni si el príncipe está por encima de la ley, puesto que es un miembro del Estado; ni si la ley puede ser injusta, puesto que nadie es injusto consigo mismo; ni cómo podemos ser a la vez libres y sujetos a las leyes, puesto que no son más que registros de nuestras voluntades.

Lee más  ¿Cuál ha sido la evolución del derecho?

Ha habido varios intentos de elaborar “una definición universalmente aceptable del derecho”. En 1972, el barón Hampstead sugirió que no se podía elaborar tal definición[30]. McCoubrey y White dijeron que la pregunta “¿qué es el derecho?” no tiene una respuesta sencilla[31]. Glanville Williams dijo que el significado de la palabra “derecho” depende del contexto en el que se utiliza esa palabra. Dijo que, por ejemplo, el “derecho consuetudinario primitivo” y el “derecho municipal” eran contextos en los que la palabra “derecho” tenía dos significados diferentes e irreconciliables[32] Thurman Arnold dijo que es obvio que es imposible definir la palabra “derecho” y que también es igualmente obvio que no se debe abandonar nunca la lucha por definir esa palabra[33] Es posible adoptar la opinión de que no es necesario definir la palabra “derecho” (por ejemplo, “olvidémonos de las generalidades y vayamos a los casos”)[34].

Códigos legales antiguos

El punto principal de este capítulo es que las numerosas capas de tierra que se encuentran directamente bajo nuestros pies tienen restos de organismos antiguos que nos dicen mucho sobre lo que vivía en el pasado y cómo era la tierra hace millones de años.

Cuando se encontraron los mismos fósiles en la costa occidental de África y en la costa oriental de América del Sur, los científicos pensaron que las dos masas de tierra estuvieron unidas. O los científicos han descubierto huesos de ballena en la cordillera de los Andes, en Sudamérica, lo que indica que esas montañas estuvieron una vez bajo el océano. O los fósiles de árboles antiguos en el desierto de Mojave indican que la tierra fue una vez un bosque.

Lee más  ¿Qué dice el artículo 12 dela Constitución mexicana?

Siempre en toda la tierra hay erosión y desgaste de montañas y rocas. El proceso de erosión arrastra y deposita rocas y sedimentos en lugares de descanso como ríos, lagos y océanos. Por lo tanto, siempre hay lugares en la tierra donde se forman nuevas capas de roca sedimentaria. Del mismo modo, hay volcanes que expulsan nuevas capas de roca ígnea. Hay magma que asciende hacia la superficie para crear nuevas capas de granito y otras rocas ígneas que al principio se encuentran bajo tierra, pero que más tarde, a través de la erosión, se convierten en roca superficial.

Cuál es la historia legal de un caso

El derecho consuetudinario africano, ejemplificado aquí por los pueblos wolof senegaleses, sigue un concepto de autoridad derivado del respeto implícito y no registrado de los semejantes y se ve reforzado por un sentido de la justicia que emana de la propia tierra. Así, un individuo (o, más comúnmente, un grupo de ancianos) con buena reputación y fuertes y duraderos vínculos con la tierra puede estar cualificado para emitir un juicio. Al hacerlo, siguen el principio clave de intentar satisfacer a las dos partes en litigio a toda costa. En esta mentalidad, cualquier veredicto que deje insatisfecha a una de las partes o a ambas es fundamentalmente defectuoso: no existe el concepto de una “Justicia” abstracta cuyas exigencias deban satisfacerse, ni ningún precedente o código registrado que dirija a los jueces a actuar de una manera determinada.

Esta filosofía de la justicia totalmente dominada por la satisfacción mutua es, de hecho, idéntica al modelo egipcio. Las inscripciones de las tumbas egipcias a partir del 2500 a.C. revelan sistemáticamente que un buen juez era aquel que “juzgaba a los dos hermanos de manera que ambos quedaran en paz”. Al igual que los wolof, los egipcios veían esto como parte de un marco de creencias más amplio: la necesidad de mantener Maat, o el orden cósmico, asegurándose de que Isfet (el caos) no pudiera desequilibrar el mundo. En este sentido, el razonamiento de la justicia en el Antiguo Egipto encaja perfectamente en el contexto africano revelado por la etnografía.