¿Cómo era el derecho en la época colonial?

El castigo corporal en la América colonial

En 1607, un centenar de colonos enviados por la Compañía de Virginia llegaron a Jamestown, el primer asentamiento británico permanente. Más tarde se convirtió en la colonia de Virginia. Los comerciantes ingleses que organizaron a los colonos de Jamestown esperaban prosperidad o riqueza de la empresa. Estaban especialmente interesados en las fuentes de oro. Al no encontrar grandes fortunas ni tesoros, los colonos comenzaron a cultivar tabaco en 1612 para enviarlo a Inglaterra. El tabaco proporcionó una base económica estable para el joven asentamiento. En 1619 los colonos formaron su primera legislatura representativa (cuerpo de personas autorizadas para hacer y cambiar las leyes) llamada la Cámara de Burgueses.

Otro asentamiento se produjo en 1620, cuando los puritanos, protestantes ingleses que se oponían a la Iglesia de Inglaterra, viajaron a través del Océano Atlántico en el Mayflower. Desembarcaron en Nueva Inglaterra y establecieron el asentamiento de Plymouth. También conocidos como Peregrinos, llegaron a América buscando la libertad religiosa más que el beneficio económico. Antes de abandonar el barco, los peregrinos crearon el Pacto del Mayflower, un acuerdo para establecer “leyes justas e igualitarias” en su asentamiento. Acordaron respetar las reglas para el bien general de todos.

Gobierno colonial

Al establecerse los primeros asentamientos, se produjo una gran diferencia con el sistema de justicia penal inglés con los tribunales coloniales. A lo largo de varios siglos, Inglaterra había desarrollado muchos tipos de tribunales especiales para conocer diversos tipos de casos. Dada la escasa población de los asentamientos norteamericanos, los sistemas judiciales coloniales y sus procedimientos eran mucho más sencillos e informales. Al principio, algunas colonias contaban con muy poca gente para celebrar siquiera grandes jurados (grupos de ciudadanos reunidos para determinar si existen pruebas suficientes para celebrar un juicio). Pasarían años antes de que el sistema penal colonial se volviera más formal y complicado como los de años posteriores.

Lee más  ¿Qué es la culpa y cómo se clasifica?

El derecho consuetudinario distinguía dos tipos básicos de delitos: los muy graves, llamados delitos graves, y los menos graves, llamados delitos menores. En el caso de los delitos más graves, las pruebas relativas al delito eran escuchadas primero por un gran jurado compuesto por ciudadanos de la comunidad. El gran jurado decidía si existían pruebas suficientes. En caso afirmativo, se emitía una acusación (cargos oficiales) en la que se acusaba a la persona de un delito y que conducía a un juicio ante un jurado ordinario. El juez y el jurado escuchaban entonces los argumentos presentados por ambas partes y emitían un veredicto.

Lista de leyes de la colonia

La amplia distribución de la autoridad policial en la época colonial sigue existiendo en Estados Unidos en la actualidad. Mientras que muchos países del mundo tienen una fuerza policial nacional, el poder policial en Estados Unidos siempre ha estado descentralizado. Al igual que los ciudadanos de la América colonial habrían visto con profundo recelo una fuerza policial tan centralizada, los estadounidenses de hoy en día temen que una policía nacional pueda ser mal utilizada por un líder que pretenda establecer un régimen autoritario. La descentralización de la autoridad policial, que comenzó en la América colonial, es una salvaguarda contra la subversión de la democracia.

Aunque tiene beneficios, la fragmentación de la autoridad policial también conlleva costes. La multiplicidad de organismos policiales en varios niveles de gobierno da lugar a la duplicación de esfuerzos y al desperdicio de recursos. La fragmentación sigue siendo un obstáculo para una aplicación eficaz de la ley en la actualidad.

Lee más  Indefinido no fijo por sentencia judicial

1

Se exploran los modelos teóricos del proceso legislativo para buscar una explicación al fenómeno por el que las democracias poscoloniales suelen mantener la legislación adoptada por el predecesor imperial. Esto se aplica incluso a los códigos penales, a pesar de su presunto papel en el control de las poblaciones coloniales. Una posible explicación se ofrece en términos de un modelo burocrático de legislación, que parece encajar tanto en las potencias coloniales como en algunas democracias. Según este modelo, el carácter y el contenido de la legislación pueden depender tanto de las personalidades implicadas en su redacción y promoción como de factores políticos o estructurales.

1El objetivo original de esta investigación era la creación y evolución del derecho penal en las sociedades poscoloniales, con especial énfasis en Israel. Sin embargo, una de las características más llamativas (y aparentemente sorprendentes) del desarrollo del derecho en estas sociedades es el hecho de que en muchos casos han conservado sustancialmente los códigos penales promulgados por la potencia colonial. Por ello, en lugar de limitar el enfoque a la no creación (o conservación) del derecho penal en estas sociedades, pareció apropiado ampliar el tema para incluir la creación de las leyes que generalmente prevalecen en la actualidad, extendiendo el análisis a la fase colonial del desarrollo. En consecuencia, esta fase histórica se convirtió en el centro del estudio.