Contenidos
Revistas de justicia penal revisadas por pares
Según el proyecto de ley, el concepto de fijación es importante, ya que no sólo determina si las disposiciones de la ley se aplican a una obra, sino que también representa la línea divisoria entre el derecho común y la protección legal. Como se indicará con más detalle en relación con el artículo 301, una obra de autor no fijada, como una improvisación o una obra coreográfica no grabada, una actuación o una emisión, seguiría estando sujeta a la protección del derecho consuetudinario o de la ley del Estado, pero no podría acogerse a la protección estatutaria federal en virtud del artículo 102.
De acuerdo con la primera frase de la definición de “fijada” en la sección 101, una obra se consideraría “fijada en un medio tangible de expresión” si se ha producido una plasmación autorizada en una copia o un fonograma y si esa plasmación “es suficientemente permanente o estable” para permitir que la obra “sea percibida, reproducida o comunicada de otro modo por un período de duración superior al transitorio”. La segunda frase aclara que, en el caso de “una obra consistente en sonidos, imágenes, o ambos, que se transmiten”, la obra se considera “fijada” si se realiza una fijación al mismo tiempo que la transmisión.
Revistas de derecho penal
El artista conservará en todo momento el derecho a reclamar la autoría o, por una razón justa y válida, a renunciar a la autoría de su obra de bellas artes. El derecho a reclamar la autoría incluye el derecho del artista a que su nombre aparezca en la obra de arte o en relación con ella como artista. El derecho a renunciar a la autoría incluye el derecho del artista a impedir que su nombre aparezca en la obra de bellas artes o en relación con ella como artista. Las razones justas y válidas para renunciar a la autoría incluyen: que la obra de arte haya sido alterada, desfigurada, mutilada o modificada por alguien que no sea el artista; que la obra de arte haya sido alterada, desfigurada, mutilada o modificada sin el consentimiento del artista; y que sea razonablemente probable que se produzca o se haya producido un daño a la reputación del artista.
Descargo de responsabilidad: Estos códigos pueden no ser la versión más reciente. Es posible que Nueva Jersey tenga información más actualizada o precisa. No ofrecemos ninguna garantía sobre la exactitud, integridad o adecuación de la información contenida en este sitio o de la información enlazada en el sitio estatal. Por favor, consulte las fuentes oficiales.
Documentos sobre justicia penal
Como parte del proceso de envío, los autores deben marcar el cumplimiento de todos los puntos siguientes, y los envíos pueden ser devueltos a los autores que no se adhieran a estas directrices.
TEMAS ESPECIALES – ¿Está interesado en organizar un número especial para la Revista Internacional sobre Delincuencia, Justicia y Democracia Social? Por favor, revise el formulario de Expresión de Interés (EOI) y envíe un correo electrónico a la editora jefe, la profesora Kerry Carrington [email protected]
Las reseñas no deben ser descriptivas ni resumir el contenido, sino proporcionar una evaluación y/o análisis crítico del libro y su contribución al campo. No se trata sólo del “¿qué?”, sino también del “¿y qué?” del libro. Las reseñas deben estar dirigidas a un público no especializado y deben destacar los puntos fuertes y débiles del libro, teniendo en cuenta los objetivos del autor o autores al escribirlo y apoyando cualquier evaluación del libro con pruebas pertinentes. A la hora de evaluar la contribución del libro, hay que tener en cuenta la tesis y/o el objetivo del libro, la experiencia de los autores, la relación del libro con otros trabajos en su campo, el uso de pruebas, el público al que va dirigido, su alcance y su estructura. La estructura típica de una reseña de libro consiste en una introducción, información de fondo, resumen de los puntos principales del libro, evaluación del libro y conclusión.
Criminología y justicia penal
El examen de los textos se basa metodológicamente en un análisis de estilo y de errores, que categoriza las características del lenguaje, haciéndolo así interpretable. Este análisis y la gestión del corpus de textos tienen lugar en KISTE, (Sistema de Información Forense: Textos), un sistema experto único, que ofrece apoyo a los expertos durante las etapas de procesamiento lingüístico, sistematización y archivo. Este sistema de información es una herramienta crucial para la elaboración de un dictamen pericial, ya que ofrece diversos instrumentos de análisis, como búsquedas, estadísticas de fondo y análisis de similitudes.