Contenidos
Estatuto de Autonomía de Cataluña
Oxford Reports on International Law (ORIL) ha establecido nuevos estándares de actualidad y cobertura de la jurisprudencia internacional pública, informando sobre los tribunales internacionales, los tribunales nacionales y los tribunales ad hoc. Los informes de casos contienen el texto completo de cada decisión, una nota de encabezamiento, así como comentarios analíticos y traducciones al inglés de una serie de decisiones clave que no están en inglés. Con informes sobre más de 5.500 casos, ORIL se considera ahora, con razón, un recurso imprescindible para el investigador de derecho internacional.
En el caso español, una parte importante de ese contexto ha sido configurado por el Tribunal Constitucional. Según el artículo 1 de la Constitución española de 1978, “la soberanía nacional pertenece al pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado”. El artículo 2 se refiere a la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”, al tiempo que protege “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. La capacidad de celebrar referendos está regulada en el artículo 92 de la Constitución: deben ser convocados por el Rey al Presidente del Gobierno en relación con “decisiones políticas de especial trascendencia” siempre que implique a “todos los ciudadanos”. Una Ley de 1980 regula con más detalle las condiciones para la celebración de referendos en España. Su artículo 2 aclara que la decisión de convocar dicha consulta es una competencia exclusiva del Estado.
Por qué Cataluña quiere la independencia
es probable que el presunto sujeto cumpla mejor con las razones que se le aplican (distintas de las supuestas directivas autoritativas) si acepta las directivas de la supuesta autoridad como autoritativamente vinculantes y trata de seguirlas, en lugar de tratar de seguir las razones que se le aplican directamente.Nota 46
Jus Cogens 2, 259-279 (2020). https://doi.org/10.1007/s42439-020-00026-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
¿Es Cataluña autónoma?
Número: 16Volumen: 21Por: Sabrina RagoneFecha: 20 de diciembre de 2017Las consecuencias del referéndum sobre la independencia, celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017, han dado lugar a un amplio debate y aún están por evaluar en su totalidad. De hecho, la votación fue solo la última de una serie de movimientos de una década por parte del gobierno y el parlamento catalanes, y de contramarchas por parte de España,[1] poniendo en tensión a la democracia española y a todos sus poderes como nunca antes en su historia reciente.
La autonomía catalana no es nueva. Ya en la segunda República (1931-1939), Cataluña, junto con el País Vasco y Galicia, aprobó su estatuto de autonomía autorizado por la Constitución de 1931. Sin embargo, la centralización política volvió pronto bajo el régimen dictatorial de Franco (1939-1975).
Cuando la actual Constitución española entró en vigor en 1978, ofreció una vía especial o rápida de autonomía a las regiones de Cataluña, País Vasco y Galicia. Para el resto del territorio, la Constitución ofrece una vía ordinaria o lenta, mediante la cual las provincias (autoridades locales) podrían crear conjuntamente una comunidad autónoma con derecho a las competencias legislativas, ejecutivas y administrativas[2] Ambas vías requieren que el parlamento autonómico y las Cortes Generales aprueben un estatuto de autonomía que contenga todas las disposiciones pertinentes relativas a las instituciones y a las materias legislativas transferidas. Las comunidades autónomas especiales pudieron asumir la competencia de toda la lista de materias legislativas que pueden ser transferidas a las entidades subnacionales cuando aprobaron su primer estatuto de autonomía a finales de los años 70 y 80. Las comunidades ordinarias tuvieron que esperar cinco años tras la aprobación de su primer estatuto de autonomía para alinear su competencia legislativa con las especiales.
Constitución española
El 1 de octubre de 2017 se celebró un referéndum de independencia en la comunidad autónoma española de Cataluña, aprobado por el Parlamento de Cataluña como Ley del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña y convocado por la Generalitat de Cataluña. [2] [3] [4] El referéndum, conocido en los medios de comunicación españoles por el numeral 1-O (por “1 de octubre”), fue declarado inconstitucional[5] [6] [7] el 7 de septiembre de 2017 y suspendido por el Tribunal Constitucional de España tras un requerimiento del Gobierno español, que lo declaró contrario a la Constitución española. [8][9][10] Además, a principios de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña había emitido órdenes a la policía para tratar de impedirlo, incluyendo la detención de varias personas responsables de su preparación.[11][12][13] Debido a las presuntas irregularidades durante el proceso de votación, así como al uso de la fuerza por parte del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, los observadores internacionales invitados por la Generalitat declararon que el referéndum no cumplía las normas internacionales mínimas para las elecciones.[14][15][16]