Articulo 155 que es

Cataluña

(1) El Gobernador no podrá ser miembro de ninguna de las dos Cámaras del Parlamento o de una Cámara de la Legislatura de cualquiera de los Estados especificados en el Primer Anexo, y si un miembro de cualquiera de las Cámaras del Parlamento o de una Cámara de la Legislatura de cualquiera de dichos Estados es nombrado Gobernador, se considerará que ha dejado su escaño en dicha Cámara en la fecha en que entre en funciones como Gobernador.

(3) El Gobernador tendrá derecho, sin pago de renta, al uso de sus residencias oficiales y también tendrá derecho a los emolumentos, asignaciones y privilegios que pueda determinar el Parlamento por ley y, hasta que se establezca una disposición en ese sentido, a los emolumentos, asignaciones y privilegios que se especifican en el Segundo Anexo.

1[(3A) Cuando una misma persona sea nombrada Gobernador de dos o más Estados, los emolumentos y subsidios pagaderos al Gobernador se distribuirán entre los Estados en la proporción que el Presidente determine por orden].

Todo Gobernador y toda persona que ejerza las funciones de Gobernador, antes de entrar en funciones, prestará y suscribirá en presencia del Presidente del Tribunal Superior que ejerza jurisdicción en relación con el Estado o, en su ausencia, del Juez más antiguo de dicho Tribunal que esté disponible, un juramento o una afirmación en la forma siguiente, a saber

Artículo 156

Después de que el 6 de septiembre el Parlamento catalán promulgara una ley que convocaba un referéndum vinculante el 1 de octubre para decidir si Cataluña debía convertirse en “un Estado independiente en forma de república” y de que el Tribunal Constitucional español suspendiera la legislación al día siguiente, los gobiernos catalán y español parecían dirigirse hacia el precipicio más allá del cual se precipitarían a una crisis constitucional en toda regla.

Lee más  ¿Qué es imputabilidad y ejemplo?

Ahora, casi dos meses más tarde, después de que Cataluña celebrara el referéndum, el gobierno español encabezado por el presidente Mariano Rajoy ordenó al presidente Carles Puigdemont que aclarara si había declarado la independencia en una sesión del parlamento catalán el 10 de octubre, Puigdemont se negó a hacerlo en dos cartas dirigidas a Rajoy la semana pasada, y el Gobierno español decidió el sábado pedir al Senado que apruebe medidas al amparo del artículo 155 de la Constitución, Rajoy y Puigdemont se han ido, como Thelma y Louise, al borde del precipicio, cantando al caer el gran himno de la rebeldía de Tom Petty, “I Won’t Back Down”. “

Artículo 157

Llegó un momento esta semana en que la medida de suspender la autonomía de Cataluña se hizo inevitable. Los dirigentes de la región dejaron claro que no responderían a la exigencia de España de decir de forma concluyente si habían declarado la independencia.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado un paso sin precedentes y políticamente controvertido al invocar el artículo 155 e imponer el control directo.

El artículo 155 dice en sus dos breves párrafos: “Si una Comunidad autónoma… actúa de forma gravemente perjudicial para el interés general de España, el Gobierno… puede adoptar todas las medidas necesarias para… proteger dichos intereses”.

“La Constitución no especifica qué medidas tomar, dice que se tomen las necesarias y eso le corresponde al Gobierno proponerlas y someterlas al Senado”, dice Teresa Freixes, una de las mayores expertas en derecho constitucional español. “Una opción posible es que alguien sustituya al Gobierno catalán, autoridades nombradas por el Gobierno central, y podría ser que disolvieran el Parlamento catalán para convocar nuevas elecciones.”

Lee más  ¿Qué hacen los Juzgados Centrales?

Articulo 155 que es en línea

El artículo 155 se ha descrito a menudo como la “opción nuclear” y se ha puesto en marcha en medio de un pulso entre Barcelona y Madrid tras el referéndum catalán del 1 de octubre. ¿Pero qué es el artículo 155?

Dice que si un gobierno regional “no cumple las obligaciones de la Constitución u otras leyes que ésta imponga, o actúa de forma que atente gravemente contra los intereses de España”, el gobierno nacional puede pedir al Senado que vote el uso de la medida.

Josep Costa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, declaró a Al Jazeera: “El gobierno español realmente no tenía un plan para proceder con el 155, así que hay mucha incertidumbre sobre lo que se puede hacer y lo que no”.