Contenidos
La ‘opción nuclear’ de España para frenar el independentismo catalán
El Gobierno central ha anunciado, tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de la mañana del 21 de octubre de 2017, que conseguirá que el Senado active el artículo 155 de la Constitución Española y lo desate sobre Cataluña. Algunos dicen que la medida es demasiado drástica y excesivamente desproporcionada. También vengativa. Otros creen que Cataluña se lo merecía.
Un destacado experto en jurisprudencia dice que el Art. 155 es tan extremo que nunca se ha pensado en su aplicación real. Se incluyó en la Constitución, dice, como una especie de disuasión para los posibles infractores, para que no sigan adelante y atraigan toda la ira constitucional del Estado español.
Alberto Avendano habla de la crisis de Cataluña, invocando el
El artículo 155 se ha descrito a menudo como la “opción nuclear” y se ha puesto en marcha en medio de un pulso entre Barcelona y Madrid tras el referéndum catalán del 1 de octubre. ¿Pero qué es el artículo 155?
Dice que si un gobierno regional “no cumple las obligaciones de la Constitución u otras leyes que ésta imponga, o actúa de forma que atente gravemente contra los intereses de España”, el gobierno nacional puede pedir al Senado que vote el uso de la medida.
Josep Costa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, declaró a Al Jazeera: “El gobierno español realmente no tenía un plan para proceder con el 155, así que hay mucha incertidumbre sobre lo que se puede hacer y lo que no”.
Cataluña declara su independencia de España
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “La libertad de prensa en España” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (febrero de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La libertad de prensa es el derecho de los periódicos, revistas y otros impresos a publicar noticias sin ningún tipo de control por parte del gobierno.[1] La libertad de prensa en España, una Monarquía Constitucional con Democracia Parlamentaria, está garantizada en el artículo 20 de su Constitución redactada en 1978, tras la dictadura del General de Francisco Franco que terminó en 1975. España ha sido clasificada por el World Press Freedom en el puesto 29 en 2017.
Además, el Estado español también ha mencionado en el artículo 149 de su Constitución que tendrá competencia exclusiva sobre las siguientes materias: “Las normas básicas relativas a la organización de la prensa, la radio y la televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las Comunidades Autónomas para su desarrollo y ejecución”[2].
El Parlamento español aprueba el dominio directo sobre Cataluña
El Gobierno español anunció el jueves (18 de octubre) que celebrará un consejo de ministros de urgencia para aprobar las medidas que instruirán al Senado para activar los mecanismos constitucionales para despojar a Cataluña de su autonomía regional, informó la agencia de noticias española EFE.
“Ante la falta de respuesta, el Gobierno entiende que el requerimiento no ha sido atendido y seguirá adelante con el artículo 155 de la Constitución”, dijo el portavoz del Gobierno, Méndez Vigo.
Ante la “confusión” de lo vivido el 10 de octubre en el Parlamento catalán, el Consejo de Ministros se reunió de forma extraordinaria el miércoles (17 de octubre) para aprobar el envío de un requerimiento a la Generalitat para que confirme si Puigdemont ha declarado la independencia.